Showing posts with label Approach Others. Show all posts
Showing posts with label Approach Others. Show all posts

Thursday, March 1, 2018

El "no" nunca es la mejor opción. ¡Cuida tu vocabulario!

¿Sabías que empleando el "no" ante una mala actitud, podrías recibir una reacción adversa a la que esperas?

Con frecuencia utilizamos el “no” de forma enérgica, con la falsa creencia de que esto puede generar en nuestros hijos algún tipo de correctivo y, por si fuera poco, añadimos un complemento como: “eso está mal”, al final de una oración que ya tiene bastante negatividad. Sin embargo, cuando te detienes a estudiar los efectos que esta oración pudo tener en tu hijo, puedes darte cuenta de que el resultado termina por ser lo contrario a lo que esperabas. No existe un período de reflexión que incentive al niño a evaluar las razones por las cuales lo que hizo estuvo mal. ¿Conoces la mejor manera para aplicar un correctivo y que este tenga los efectos que deseas en tu hijo? ¡Elimina el “no” de tu vocabulario!

¡No aceptes todo, pero no digas “no”!

Debemos aprender a identificar el alcance de nuestras palabras. Cuando se trata de un niño con este tipo de condición, es primordial saber escoger las palabras hasta encontrar la mejor manera para comunicar lo que queremos decir. En el caso de una respuesta negativa, ese “no” enérgico tiene dos posibilidades. La primera, que el niño no entienda qué es lo que no debe hacer o lo que está mal. La segunda, que lo entienda y se cohíba de hacer alguna otra cosa porque ésta podría estar mal. ¡Demasiada negatividad no puede ser buena!

Ante estas respuestas negativas pueden presentarse distintas reacciones. Todos los niños responden de forma diferente ante los estímulos que reciben de parte de su entorno. En este caso, mencionaremos tres respuestas frecuentes que pueden manifestarse ante el uso del “no”:

  1. El niño que no obedece: en el caso de que el niño, por ejemplo,  ejecute una conducta negativa como estar a punto de dibujar en la pared, los padres podrían gritar enérgicamente “no” y el niño, contrario a lo que se espera, lo haría igual. Y no sólo eso, sino que encontraría en la pequeña desesperación de los padres un estímulo para continuar haciéndolo. Es decir, repetiría la conducta una y otra vez.

  1. El niño que obedece e, incluso, se asusta: el pequeño no continuará dibujando en la pared, pero tampoco hará ninguna otra actividad con la misma confianza. La respuesta negativa puede hacerlo cuestionar cada actividad que realice. Esto puede atentar contra su salud emocional y autoestima.

  1. El niño que ignora por completo la respuesta negativa: hablamos de este niño que parece no escuchar, que recibe la información, pero no hace nada al respecto más que continuar con su actividad. Él continúa dibujando en la pared, independientemente del caos que se genere a su alrededor. Él está fascinado por lo que puede hacer y no obedece, ni se ve afectado. Simplemente, lo ignora.

¿Cómo sustituir el “no” en tu vocabulario?

Para evitar estas conductas, lo mejor es explicar por qué está mal lo que se está haciendo. De forma calmada y detallada, y haciendo uso de las diversas herramientas que en cada uno de nuestros blogs anteriores hemos presentado. ¡Emplea cada recurso a tu alcance! Referencias sociales, apoyos visuales y apoyo conductual positivo. Así podrás explicarle que ciertas conductas no son adecuadas. Además, tendrás más posibilidades de hacer al niño consciente de lo que está mal.

Es una buena idea también proponer actividades similares, pero que sean correctas. Ofrecer alternativas es una estrategia saludable para los padres y sus hijos. Siguiendo con el ejemplo del niño que dibuja en la pared, quizás una opción sea conceder un espacio o pizarra al niño para que este dibuje, haciéndole entender que ese es su espacio de dibujo y que sólo ahí puede hacerlo.  Ten en cuenta también que es mucho más sencillo manejar estas situaciones con calma. La salud emocional del niño depende directamente de la estabilidad de su entorno. Procura comunicarle lo que deseas, siempre con calma y paciencia.

La comunicación es primordial para contribuir al desarrollo de las personas con síndrome de Asperger. En Autism Soccer confiamos en que, informando a nuestra comunidad, podemos crear un espacio de conocimiento y apoyo para cada niño que lo necesita. ¡Sé parte de esta comunidad! Infórmate y conoce más sobre el TEA siguiéndonos en nuestras redes sociales. ¡Te esperamos!
Tu hijo requiere de una explicación que justifique tu reacción ante su comportamiento. Explícale qué estuvo mal y evita el "no".



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, February 6, 2018

Cinco aspectos para conocer más sobre el autismo

Mantente informado todo el tiempo sobre las características de esta condición.

Son muchas las preguntas que pueden hacer día tras día las personas que no están relacionados directamente con el autismo. Uno de los problemas más grandes en torno a esta condición es la desinformación, la cual abruma a quienes apenas han escuchado la palabra “autismo”. Para sanar la falta de información básica sobre el autismo, creímos pertinente responder cinco preguntas frecuentes sobre esta condición. ¡Continúa leyendo!

1. ¿Cuáles son las características del autismo?

Las características variarán dependiendo de la gravedad de la condición (autismo leve y severo), además, no todas son iguales en cada persona. Las más comunes son las relacionadas con el desarrollo del lenguaje. El lenguaje se desarrolla usualmente con cierta dificultad en el autismo severo, mientras que en el autismo leve, se desarrolla un patrón bastante peculiar del habla. Donde puede que se haga uso de algunas palabras que parecen no guardar relación con el resto de la oración. También puede que las palabras adquieran su sentido literal, y que para quien tiene autismo, sea sumamente complejo entender el sarcasmo o uso metafórico de las palabras.

También son comunes las alteraciones en cuanto a la conducta. Donde las personas con autismo no interpretan de la misma forma que el resto las relaciones interpersonales. Se resisten al contacto visual, y son sensibles al contacto físico, muestran dificultad para comprender las emociones ajenas y asumen una sordera selectiva ante situaciones de estrés.

Las personas con autismo pueden ser sumamente sensibles a sonidos, colores y situaciones que para muchos podrían pasar desapercibidos. Es una particularidad a la que se debe prestar mayor atención, debido a que cualquier alteración podría generar una situación de crisis para la persona con autismo.

2. ¿Cuál es la causa del autismo?

Especialistas han dedicado su vida entera al estudio del origen de esta condición que arropa a 1 de cada 160 niños, sin embargo aún no se ha establecido una única causa. Se dice que el origen del autismo puede estar relacionado a factores genéticos que afectan el desarrollo del cerebro, principalmente las áreas responsables de los sentidos y la percepción de estímulos.

Aún no se ha establecido una relación entre el autismo y los medicamentos durante el embarazo, o las vacunas al momento del nacimiento. Otras causas, como la edad de los padres, han dado resultados poco concluyentes.

3. ¿El autismo puede darse a la par con otras condiciones?

El autismo puede darse junto con otras enfermedades, sin embargo no es responsable de ninguna otra condición. Las condiciones más comunes que se dan junto al autismo son: epilepsia y los trastornos de aprendizaje. No siendo estas un factor común entre todas las personas que viven con autismo.

4. ¿Cómo puedo ayudar a alguien con autismo?

La mejor alternativa siempre será sugerir al responsable de la persona con autismo que visite un especialista. Este podrá ayudarlo a garantizar un mejor desarrollo a lo largo de la vida del joven o niño con autismo. En caso de que seas tú el responsable de una persona con autismo, el primer paso es aprender a lidiar con las conductas que inevitablemente se presentarán. Luego, prepárate para servir de apoyo en el proceso educativo. De la mano de un especialista, el desarrollo de tu niño no se verá comprometido.

También es importante que seas parte de la solución, para los niños con autismo y para cada una de las personas alrededor de él. Puedes hacerlos concientes de la condición por medio de actividades organizadas por ti mismo, en donde des información sobre dicho trastorno. También puedes apoyarte en campañas y eventos realizados por asociaciones como Autism Soccer, en ellas nos encargamos de informar y sensibilizar a la población sobre esta condición.

5. ¿Pueden las personas con autismo independizarse o trabajar?

Una persona con autismo podrá trabajar en la medida que desarrolle sus capacidades cognitivas y sociales. Las desarrollará en la medida que reciba ayuda de parte de su entorno, esto abre la brecha de la esperanza. Un individuo con autismo leve eventualmente podrá trabajar, existen empresas preparadas para recibir personal con diversas condiciones, entre ellas el autismo.

Por otro lado, la emancipación para una persona con autismo es sumamente compleja, más no utópica. En el caso de un autismo severo, a diferencia del autismo leve, la tarea es mucho más complicada. Quien vive con autismo severo puede presentar dificultades para tolerar estímulos externos como sonidos, olores o colores propios de una vivienda o área de trabajo. Cada caso debe estudiarse de forma individual, pero es recomendable que quien vive con autismo severo, tenga algún tipo de supervisión por su propia seguridad.

Lo importante es desechar la desinformación. Averiguar sobre la condición y ser facilitadores de información verificada, para todas las personas que se interesan en la condición del autismo, es fundamental.

Rompamos los estigmas que nos obligan a creer que el autismo es una discapacidad, hagamos saber a todas las personas que, aún con autismo, es posible afrontar la vida y triunfar en todo lo que sea posible. En Autism Soccer confiamos en las capacidades de nuestros niños, y día a día trabajamos para cultivar en ellos el sentido de la superación personal. ¡No existen los límites!
Desde tu conocimiento podrás ayudar a los demás a entender de qué se trata el autismo.




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

1480 NE 131 St Unit 103. MiamI Fl 33161

Thursday, January 25, 2018

Desarrollo social: ¿cómo se desenvuelve un niño autista?

El proceso de adaptación al entorno de un niño con autismo dependerá de distintas variables de temperamento. 

El trastorno del autismo se puede percibir desde muy temprana edad, sin embargo, es a partir de los 3 años de edad que se puede establecer un diagnóstico confiable. Y aunque el autismo afecta a una población en su mayoría del sexo masculino, tanto niñas como niños podrían desarrollarlo.

¿Qué sabemos del desenvolvimiento de los niños autistas?

En primer lugar, los niños con autismo no muestran interés en otros niños, les cuesta profundamente compartir con personas de su misma edad, pues no comprenden el valor de la interacción con sus pares y no encuentran mayor sentido en las experiencias ajenas.

Prestan poca atención al interés emocional de las otras personas, e incluso su interés emocional en el entorno que los rodea es casi nulo, además de que tienen muy poca comunicación verbal y no verbal con su entorno. También debemos entender que no sienten empatía por las emociones de los demás, es completamente normal en ellos; por esta razón es necesario ser específico sobre lo que no deben hacer y justificar por qué, pues el pequeño podría desplegar actitudes que resulten hirientes para otros, sin que realmente quiera causar un daño.

Sin embargo, cada niño es un mundo y aunque las generalizaciones sean peligrosas, es un patrón del autismo que algunos niños no sean empáticos; eso no significa que algunos no puedan conceptualizar las emociones de su entorno y mostrarse acorde a ello.

Y en cuanto a la comunicación…

Sí, ellos están en su propio mundo, y les cuesta enormemente comunicarse con lo que físicamente les rodea. Pueden presentar una dificultad seria para comprender lo que los demás dicen y, en consecuencia, interactuar con su entorno es sumamente complicado.

Curiosamente, el problema de comunicación no se presenta en el vocabulario, sino en la forma en que este es utilizado en un entorno particular; es decir, aprenden las palabras pero no comprenden su significado ni pueden establecer una relación entre lo que se comunica verbalmente y el lenguaje corporal. Esto explica también que sean inexpresivos a la hora de verse en la obligación de comunicarse.

Por supuesto que su desenvolvimiento social y su desarrollo se verá influido por la ayuda que reciba y la capacidad que adquiera su entorno para contribuir con todo lo que un niño con este trastorno necesita.

Desde Autism Soccer te sugerimos asesorarte tanto como puedas y prestar atención a los detalles cuando se trata de conductas en la infancia. Cuanto antes sea detectado el trastorno, más rápido podrás trabajar en el desarrollo de tu hijo. ¡No temas, puedes hacer junto a tu pequeño un gran equipo!
Es necesario que el entorno del niño sea empático; aprende a ver el mundo desde sus ojos.




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, January 23, 2018

¿Rabietas? Entiéndelas y aprende a lidiar con ellas


Adquiere los conocimientos necesarios para controlar estas situaciones.
El día a día para quienes conviven con niños con autismo puede ser todo un desafío, en especial si no conocen el procedimiento correcto para el manejo emocional de estos pequeños. Y es que, los consejos que regularmente reciben los padres de parte de abuelos, docentes y conocidos, pueden no aplicar en presencia de este trastorno; por el contrario, podrían perjudicar al niño. ¿Quieres aprender cómo controlar sus rabietas y mejorar su conducta? Hoy te traemos algunos consejos para que la vida de tu niño y la tuya sean mucho más felices.  

¿Cómo surgen las rabietas o pérdidas de control emocional?

Hay situaciones especialmente complejas para los padres, sorprendentemente una de las más frustrantes es lo que algunos especialistas llaman “mutismo selectivo”. Esto consiste en que el niño entra en un episodio en el que parece no estar escuchando nada de lo que pasa a su alrededor, tampoco se manifiesta ante ello. Se ha determinado que es la forma que adoptan algunos niños para protegerse en situaciones de incomodidad o estrés.

Por otro lado, las conductas agresivas o evasivas pueden ser resultado de un aumento de las hormonas de cortisol y adrenalina; como consecuencia, el niño pierde su control emocional y es necesario ayudarlo. El exceso de hormonas también puede ocasionar trastornos del sueño, carácter irritable y excesiva sensibilidad ante las situaciones de estrés.

Por esta razón es necesario que los padres reciban información y capacitación por parte de terapeutas especializados para hallar las mejores alternativas de manejo de rabietas en casa, entendiendo que no es un acto voluntario sino un impulso psicológico o biológico.

¿Cómo aprender a manejar las rabietas de los niños?

Es el adulto quien debe conocer a profundidad el trastorno con el que trata para poder asumir la posición del niño y aprender a lidiar con estas situaciones. Es necesario empatizar con las frustraciones, miedos y cualquier emoción que pueda derivar en un acto físico por parte del niño, y partiendo de este punto tomar cartas en el asunto.

También es importante conocer métodos invasivos y no invasivos, sabemos que los factores externos que un día pueden pasar desapercibidos, al día siguiente podrían ser un detonante para una conducta disruptiva grave.

¿Cómo lidiar con conductas disruptivas?

Una conducta disruptiva es toda conducta que elimina completamente la posibilidad de la comunicación a través del lenguaje, es cuando nuestros niños parecen estar encerrados en un mundo aparte en medio de una rabieta y no pueden escucharnos.

Para aprender a lidiar con una conducta disruptiva es necesario identificar factores como: qué hace el niño, qué hace su entorno, el detonante de la conducta, lo que el niño quiere y cuánto tiempo dura la conducta negativa. Estos factores nos ayudarán a saber qué hacer; sin embargo, hay algunos métodos estándares que podrían funcionar en primer lugar para conductas leves. A continuación los explicamos:

Si el llanto o la conducta no es demasiado disruptiva, no permitas que la situación te maneje. Continúa actuando con normalidad y espera la evolución de esta conducta, si empeora, recurre a otros métodos.

Utiliza el desvío de atención si el niño manifiesta un interés excesivo hacia algo, puedes proponer  o realizar nuevas actividades frente a él para enfocar su interés en lo que deseas.

En caso de desgano, o aburrimiento, disminuye la exigencia o complejidad de la tarea que el niño debe realizar, pero no permitas que deje actividades a medio hacer, recordarlo podría provocar ansiedad.

Todo cambio de conducta disruptiva debe reforzarse, y una buena forma para hacerlo es a través del lenguaje corporal. Sonríe y utiliza un tono de voz de satisfacción o alegría para impulsar la conducta de mejora.

Si el llanto es excesivo, se recomienda dar un time out, se trata de poner al niño en un lugar donde no pueda hacerse daño, siempre acompañado de un adulto de confianza que pueda mantenerlo en el lugar en el que esté. En caso de que el niño quiera salir, se recomienda forzarlo suavemente a permanecer en el sitio, realizando gestos de “calma”. Si la conducta empeora, es necesario consultar con un especialista.

Todos estos métodos están identificados como no invasivos, y no perjudican al niño de ninguna manera, por el contrario lo ayudan a lidiar con sus propias rabietas y manejarse emocionalmente.

Entender la frustración que pueden sentir los niños en ciertas situaciones es tan sencillo como asumir una situación similar: imagina que estás en un país con un lenguaje completamente ajeno al tuyo, con costumbres y códigos distintos a los tuyos, y aún así debes hacer vida ahí. No es tan fácil ¿cierto?

En Autism Soccer nos preocupamos por el cuidado adecuado de los niños con autismo, conocemos las capacidades que tienen por explotar. Sólo debes canalizar sus emociones, ser paciente y asesorarte siempre con especialistas. ¡El cielo no es el límite, hay huellas en la luna!

Nunca subestimes la magnitud de una pérdida de control, aprende a manejarlas por el bien del niño.




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, January 16, 2018

Estrategias educativas en casa para niños con autismo

No será una tarea sencilla, pero con amor y paciencia los resultados serán maravillosos.
Reforzar el aprendizaje de un niño con autismo es de suma importancia para garantizar que realmente haya fijado los conocimientos suministrados, pero esto no es tarea sencilla. Es necesario tener mucha paciencia y disposición, además de las herramientas necesarias para realmente ser de ayuda en el proceso de aprendizaje del niño. A continuación, proponemos algunas estrategias educativas que pueden servir en casa:

Anticipar comportamientos

Muchos de los niños con autismo son más sensibles a los estímulos visuales, razón por la cual es ideal utilizar imágenes para reforzar lo aprendido. Ejemplo de esto es la manera en la que se le enseña al niño a cumplir con sus deberes diarios; una secuencia de imágenes indica qué es lo que debe hacer o etiquetar las tareas por colores.

Es importante justificar cada una de las labores que realiza, por lo que se recomienda, al finalizar cada tarea, explicarle por qué lo hizo. De esa forma, incentivas a la reflexión y a la lógica, facilitando el asentamiento de patrones de conducta.

Realizar cambios de forma paulatina

Nada de cambios bruscos; los niños suelen tener intereses sumamente limitados, y cualquier cambio brusco en las estrategias educativas que se vienen trabajando podría generar estrés en ellos. Lo ideal es ir realizando cambios de forma paulatina para que puedan desarrollar su capacidad de adaptación y para poner en práctica lo aprendido hasta el momento.

Cuídate de no incomodar al pequeño, los cambios deben ser mínimos y debes estar atento a su adaptabilidad según lo que estés cambiando. Explícale por qué lo haces, cuál es el fin del cambio que estás realizando, pídele su opinión y acompáñalo en el proceso.

Establece normas, y cúmplelas también

Es alarmante la cantidad de padres que obvian las normas, incluso las impuestas por ellos mismos. Un ejemplo común es dejar la luz de las habitaciones encendidas cuando no se está en ella o no mantener los espacios ordenados. Es necesario respetar las normas establecidas para el asentamiento satisfactorio del aprendizaje; las reglas deben estar claras y ser sencillas. Debes hacer, por ejemplo, que cumpla las mismas normas que sus hermanos o compañeros de clases. Trabaja su tolerancia, no será sencillo pero con paciencia, tiempo y constancia, lo logrará.

Los padres necesitan ser parte del aprendizaje de los hijos, y este debe siempre apuntar hacia el desarrollo y la independencia. En Autism Soccer sabemos bien que las capacidades de nuestros niños son infinitas, solo hay que saber estimularlas.
Para que las estrategias den resultado, es necesario que le permitas a tu hijo desenvolverse a su propio ritmo.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer