Showing posts with label Agressive Behavior. Show all posts
Showing posts with label Agressive Behavior. Show all posts

Thursday, June 28, 2018

El libro de la selva: una película para estimular la empatía

Una película para mejorar la percepción global de tu hijo.

Para los niños con autismo, existen numerosas maneras desarrollar de la empatía; desde juegos y terapias, hasta libros y películas. Cada estímulo corresponderá a las necesidades de cada niño. En cuanto a los estímulos visuales, las películas suelen servir como ejemplos a seguir, y muchas de ellas resultan ser modelos de comportamientos empáticos y sociales aplicables a la cotidianidad. Una de las películas favoritas de los niños es “El libro de la selva”, una producción de Disney que nos deja ver cómo un niño convive armónicamente con su entorno, lleno de colores y personajes que tienden su mano para que éste se sienta en casa.


¿Crees que esta película pueda ser un ejemplo de empatía? ¡Continúa leyendo!


Mowgli, un niño como cualquier otro

El protagonista de El libro de la selva es Mowgli, un niño pequeño que convive con animales en medio de la selva. No llegó ahí por una simple casualidad, Mowgli es acogido por una manada de lobos después de que sus padres son atacados por un tigre, y él es abandonado en la selva. Como cachorro, Mowgli se adueña de cada rincón de la selva, y se hace amigo de todos los animales a su alrededor. Su amiga más cercana es una pantera negra, Bagheera; y, junto a ella, el oso Baloo se encarga de darle lecciones sobre los fundamentos de la selva y la vida en comunidad. Cada uno de los amigos de Mowgli le enseñan numerosas lecciones enfocadas en el cariño, el trabajo en equipo y el respeto a toda forma de vida.

Baloo y Bagheera, los encargados de educar al pequeño cachorro humano

Cuando la manada de lobos descubre que el tigre Shere Khan está de vuelta en la selva, deciden realizar una reunión de lobos liderada por el jefe de la manada: Akela. El joven cachorro humano debe abandonar la manada y volver al poblado humano, lejos de las garras del tigre y a salvo con el resto de los hombres.


Mowgli y Bagheera emprenden un viaje hasta el poblado humano, en el que, al detenerse a descansar, el niño decide no abandonar la selva y a todos los amigos que tenía ahí. En este momento aparece la primera manifestación del “mal” en la película, una serpiente llamada Kaa, secuaz de Shere Khan; la serpiente es tonta, torpe, pero tiene la capacidad de hipnotizar al niño con sus ojos. Bagheera se percata de la situación y rescata al niño de ser comido por la serpiente.


Bagheera es una pantera concienzuda, su postura a lo largo de toda la película es la de “voz de la razón”; intenta alertar a Mowgli de los peligros existentes en la selva, siempre recordándole que, a pesar de estar en ese lugar, es un cachorro humano. Después de una pelea entre Bagheera y Mowgli, la pantera lo abandona. El niño comienza a vagar por la selva y se tropieza con Baloo, un oso holgazán y relajado que lo enseña a vivir con lo esencial, también lo enseña a rugir y a seleccionar los mejores frutos que la selva tiene para ofrecer. La amistad entre Mowgli y Baloo es, quizás, el ejemplo de empatía más claro que tiene para ofrecer la película.


Empatía, amistad y respeto

El libro de la selva es capaz de retratar paso a paso la inserción de un niño humano en un grupo de animales salvajes que amablemente lo reciben y le dan la bienvenida a un mundo desconocido. Mowgli no teme a sus amigos, pero sabe que entre todas las cosas buenas pueden existir cosas malas, y se cuida de ellas. Además muestra respeto por su entorno, y cultiva las relaciones entre sus conocidos, respetando las distintas opiniones y siendo fiel a lo que Akela, Baloo y Bagheera le enseñaron durante toda su vida.


“¡Mamá naturaleza te lo da!”

Las lecciones de El libro de la selva no se limitan a las relaciones entre los animales y el pequeño Mowgli, sino que también se enfocan en inculcar respeto por la naturaleza. Resalta a lo largo de toda la película la responsabilidad de cuidar a cada ser vivo; haciendo énfasis en que, si bien es cierto que el hombre requiere de recursos naturales para la vida, debe tomar sólo lo necesario, procurando la preservación de los recursos para las demás especies. Y el mejor ejemplo de esto es la maravillosa canción que enseña Baloo al joven cachorro humano, en la que dice explícitamente que “si buscas lo más esencial, si nada más ambicionar, mamá naturaleza te lo da”.


El aprendizaje en los niños con autismo guarda una gran relación con los estímulos visuales, y no podemos olvidar que un trastorno como el autismo no priva a los niños de sentirse atraídos por cosas como los dibujos animados. Entonces, películas como El libro de la selva pueden convertirse en herramientas útiles y positivas para estimular la empatía, el respeto, la amistad y el compañerismo en los niños con autismo. ¡En Autism Soccer lo sabemos bien! Porque nos dedicamos a considerar cada recurso que pueda ser útil para el desarrollo de nuestros niños. ¡Continúa leyendo nuestros artículos y aprende más sobre el autismo!
¡Aprende también de las lecciones de Mowgli!



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, June 26, 2018

Flores de Bach para la ansiedad: ¡medicina alternativa!

Conoce más sobre las gotas de Bach.

Seguramente has escuchado hablar de las flores de Bach, ¿cierto?, ¿te gustaría saber de dónde proviene esta maravillosa medicina alternativa? Pues hoy te daremos la respuesta a esta pregunta y, además, hablaremos sobre sus beneficios para desaparecer la ansiedad. Las flores de Bach son una terapia desarrollada por el médico y homeópata galés Edward Bach, en las décadas de 1920 y 1930. Cabe destacar que esta medicina está compuesta por esencia floral que se disuelve en líquido, habitualmente agua y brandy.

El origen de esta fascinante medicina comenzó cuando Bach desarrolló su terapia por intuición y no de manera sistemática, como por lo general se suelen crear todas las medicinas. Cuando comenzaba a sentir emociones negativas, Bach ponía la mano encima de distintas plantas y, al hacerlo, notaba que su malestar se aliviaba. Es así como decidía qué flor usar y obtenía las gotas de rocío de la flor para preparar con ellas una solución. Más adelante empezó a hervir las flores, pues resultaba más práctico.

En la actualidad, las flores Bach han contribuido a la mejora de la salud tanto en niños con autismo, como en la salud emocional de sus padres. A continuación te explicamos cuáles son estos beneficios:

Beneficios de las Flores de Bach en niños con autismo y en padres que sufren de ansiedad

Como bien sabemos, los síntomas que acompañan al autismo son diversos, dependiendo de cada caso. Sin embargo, uno de los síntomas más comunes es la ansiedad. Dada las diferencias entre los niños con autismo, siempre se recomienda asistir a un terapeuta floral calificado, para que le dé seguimiento a un proceso floral personalizado.

Como mencionamos anteriormente, el tratamiento de las flores de Bach personalizado puede variar dependiendo de cada caso; sin embargo, a continuación te damos a conocer los más utilizados tanto para la ansiedad, como para otros síntomas, según Club Salud Natural.

1. Walnut, Nogal, para los que se resisten a los cambios.
2. Heather, Brezo, para los que hablan repetitivamente y sin descanso.
3. Cherry Plum, Cerasífera, es la flor que trae la paz, afectando la mente y el cuerpo para que los estados de agitación sean más cortos y manejables. Es muy buena para los niños con autismo que sufren rabietas y momentos violentos, o episodios en los que lloran desconsoladamente.
4. Cerato. Esta flor se utiliza para cualquier situación de déficit de atención. Muy útil para los niños que tienen dificultad para concentrarse en una idea o actividad.
5. Clematis, Clematide. Según los terapeutas florales, Clematis tiene excelentes beneficios. Ayuda a la socialización, a comunicar con palabras, miradas, abrazos, etc.
6. Holly, Acebo, para estados de agresividad, para ayudar a cultivar y percibir el amor.
7. Impatiens, Impaciencia para los que muestran una conducta demasiado impulsiva y comportamientos de impaciencia y ansiedad.

Interesante medicina alternativa, ¿cierto? Para mayor información sobre la Flor de Bach, puedes acudir a un terapeuta floral. Por otra parte, no olvides que en Autism Soccer promovemos el desarrollo de nuestros niños y su bienestar, a través de cualquier medio y sobre cualquier obstáculo. ¿Te gustaría aprender más sobre el autismo? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Para ti, o para tu hijo, podrían funcionar.




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, May 15, 2018

Videojuegos para niños con autismo: ¿cuáles son los más adecuados?

Los videojuegos pueden resultar beneficiosos para tu hijo.

Con el paso de los años, se ha determinado que los efectos de los videojuegos no son necesariamente negativos sobre los niños, y que el uso medido de videojuegos diseñados con un objetivo determinado puede resultar incluso beneficioso; especialmente para los niños con autismo o algún tipo de trastorno. ¿Conoces cuáles son estos videojuegos, y en qué se basa nuestro blog de hoy? ¡Continúa leyendo y entérate!

Reconoce los tipos de videojuegos

Para reconocer los videojuegos que pueden ayudar al desarrollo y al entretenimiento de tu hijo, es necesario conocer los diversos tipos de videojuegos que puedes encontrar en el mercado, y así seleccionar el más conveniente.


Videojuegos de plataforma: son los videojuegos en los que consigues pasar de un nivel a otro a través de la superación de retos. Generalmente están programados en más de un nivel, es decir, tienen varios escenarios que plantean diversos retos y promueven la agilidad de pensamiento y la capacidad de adaptación a nuevos desafíos.


Videojuegos de simulación: se trata de todos esos juegos que le permiten al jugador vivir una experiencia distinta a la de estar frente a una pantalla. Generalmente, estos videojuegos tienen como temática el manejo de vehículos de motor. Estos juegos estimulan la coordinación de la vista y el movimiento, y también estimulan la planificación y programación de estrategias para superar obstáculos.


Videojuegos de estrategia deportiva: estos videojuegos estimulan el espíritu de compañerismo y el trabajo en equipo, por medio de la planificación de jugadas y partidas en multijugador. Incluso, la programación de estos juegos permite que aun jugando en solitario, la plataforma pueda brindar una respuesta, permitiendo al jugador tener un equipo.


Videojuegos de estrategia no deportiva: los juegos de estrategia no deportiva permiten al jugador planificar ciudades, estructuras, participar en combates y simular profesiones. Generalmente suelen ser progresivos, es decir, al dejar de jugar es posible guardar la partida y retomarla nuevamente en el lugar en el que terminó la primera vez, para construir poco a poco una realidad virtual.


Videojuegos bélicos: son, quizás, los causantes de la mala fama de los videojuegos. Consisten por lo general en el uso de armas y de la violencia para cumplir con diversos retos dentro de la planificación del juego. Un punto que es importante resaltar con respecto a estos videojuegos, es que a pesar de estar comprobado que no vuelven violentos a los niños, sí es cierto que estimulan la violencia en las personas que tienen predisposición genética o social a ella.


Videojuegos de rol: en ellos, el jugador deja de lado su identidad para tomar la de un personaje previamente programado. La planificación de estos juegos suele ser flexible para permitirle al jugador que le de al personaje el rumbo que prefiera, teniendo en cuenta la realidad en la que vive y los escenarios que se presentan. Suelen involucrar a varios jugadores, y estimulan la cohesión grupal.

Entonces, ¿cuáles son los mejores videojuegos para niños con necesidades especiales?

Conociendo los diversos tipos de videojuegos, podemos hacernos una idea de cuáles sí, cuáles no, y cuáles nunca serán adecuados. Para comenzar, debemos aclarar que existen videojuegos especialmente diseñados para niños con autismo, pero que aun así no suelen llenar las expectativas de entretenimiento que tienen los niños en la edad temprana. Además, es importante que los padres consideren la naturaleza y el nivel en el que se encuentre la condición de su hijo.


Una vez que se haya considerado cada uno de estos factores, podrás escoger un videojuego. También deberás tener en cuenta lo siguiente:


  • Los videojuegos bélicos suelen tener un aviso parental que indica que no son aptos para todos los niños de una edad determinada. No es recomendable considerar estos videojuegos para niños con necesidades especiales, bajo ninguna circunstancia.


  • El tiempo de juego es importante. Como padres es necesario considerar que algunos videojuegos, como los de rol o los de estrategia no deportiva, suelen demandar mucho tiempo y concentración; este puede ser un factor contraproducente si no existe un acuerdo previo con el niño sobre el tiempo de juego.


  • El concepto del juego puede influir en el comportamiento de tu hijo. En el caso de los juegos de rol, particularmente, el desarrollo del comportamiento de tu hijo se puede ver influenciado por el personaje al que da vida dentro del juego. Entonces, al escoger uno de estos juegos, estudia muy bien el concepto que trabaja; y si es posible, pruébalo antes de ponerlo en manos de tu pequeño.


  • Los videojuegos de estrategia no deportiva pueden ser útiles a la hora de estimular en tu hijo la concentración, planificación y dedicación en una actividad única; además de cultivar la creatividad y hacerlo parte de la realidad que desea.

Y si dudas, recurre a PEGI o ESRB

PEGI (Pan European Game Information) y ESRB (Entertainment Software Rating Board), son los códigos utilizados para clasificar los videojuegos. Los programadores y diseñadores están en la obligación de colocar un aviso en la presentación de los videojuegos, en el que se incluya la clasificación según su naturaleza. Esta clasificación se resume de la siguiente manera:


Según PEGI: los videojuegos cuentan con etiquetas de los color verde, amarillo y rojo. El color verde indica que el videojuego no cuenta con material ofensivo, bélico o de cuidado para los niños. El color amarillo advierte a los padres que el videojuego puede contener algunas imágenes o acciones que requieran de supervisión de los adultos. Mientras que el color rojo generalmente se reserva para los juegos que sean exclusivamente para el uso de los mayores de edad (+18 o +21). Además, PEGI cuenta con un segundo código de advertencias, que consta de diversas imágenes que indican si el juego cuenta con: violencia, lenguaje agresivo, escenarios para jugar online, discriminación, referencias sexuales, referencias relacionadas a las drogas, incentiva a las apuestas o puede causar miedo a los niños. Todo esto independientemente de las etiquetas de color.


Según ESRB: este sistema de clasificación puede encontrarse solo o en conjunto con PEGI, y su lectura es más práctica para los usuarios. Se lee de la siguiente forma:


  • C (mayores de 3 años): contiene material apto para los niños, y estos no requieren la supervisión de los padres para jugar.


  • E (mayores de 10 años): en esta categoría encontramos juegos de fantasía, comicidad y realidad fantástica. Suelen contener algunas referencias mínimas a temas controversiales como religión o discriminación de algún tipo.


  • T (mayores de 13 años): los videojuegos con esta clasificación cuentan con contenido que podría ser inapropiado para niños menores de 13 años. Suelen contar con un lenguaje un poco más fuerte, referencias religiosas y escenas sexuales.


  • M (mayores de 17 años): estos juegos son exclusivamente para mayores de 17 años, e incluso en algunos países se recomienda reservarlos para mayores de 21 años. Suelen tener un lenguaje agresivo, referencias a comportamientos inadecuados, uso de drogas y uso de armas de fuego.


  • A (mayores de 21 años): los juegos clasificados en esta categoría suelen ser permitidos únicamente para mayores de 21 años, e incluso algunos de ellos están prohibidos en países más conservadores.


  • RP: esta clasificación sólo se usa para los juegos que no pueden ser clasificados dentro de los ítems de ESRB.


Como ves, a pesar de las millones de posibilidades que tienes con respecto a los videojuegos, es necesario que tengas en consideración cada uno de los indicadores que te proporcionamos a lo largo de nuestro artículo. La clasificación se convertirá en tu mejor amiga, y luego, tu capacidad para utilizar la información que tienes acerca de la condición de tu hijo te permitirá escoger el videojuego adecuado que incentive su creatividad y contribuya a su desarrollo.


En Autism Soccer apoyamos todos los medios capaces de estimular el desarrollo de nuestros niños, más cuando estos medios se fundamentan en la tecnología y las buenas costumbres. ¿Quieres aprender más sobre el autismo? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
A pesar de reconocer los beneficios de los videojuegos, es importante escogerlos cuidadosamente.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Monday, May 14, 2018

Breaking Myths about Autism

Throughout history, there have been some misconceptions about ASD.

Individuals (most often children) with autism are stigmatized and rejected by their peers and sometimes even their teachers. While early studies have reported negative attitudes towards individuals with autism, it’s still unclear how understandings of autism influence their attitudes towards them. In this exploratory article, misconceptions or myths about autism, that is, the cognitive component of attitudes will be examined and explained.


10 Misconceptions or myths about the Autistic Spectrum Disorder
The lack of comprehension and empathy about autism can make it difficult for people on the autism spectrum to have their condition be validated and get the support they need. False and often negative conceptions about this particular condition, as well as superstitions or urban myths, can lead to some people with autism to be isolated, rejected and, in extreme cases, to be victims of verbal abuse and bullying.

Autism Soccer hopes to bring some truth on some of the most common myths and misconceptions about autism.

  1. Autism is a disease: THIS IS FALSE, autism is not a disease. The Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurodevelopmental condition that affects an individual’s abilities to communicate and interact with others. There’s more than one type of autism caused by different genetic combinations and environmental factors. However, that’s who they are, not an illness that defines them; they are not sick. Autism is treated as a spectrum to allow the individual and their families to live just like anyone else.
  2. Individuals with autism are geniuses/intellectually disabled: as mentioned before, the autism is a spectrum. This means that its quirks differ from one person to another. You may have seen a movie with an individual with autism in it, but they might not be the case of your brother, who also has autism. Its limitations and benefits prove to be different in each case. This means that it can’t (and it shouldn’t) be generalized. More often than not, it provides exceptional abilities aside from the limitations.
  3. Autism is a childhood-only condition: sadly, no. Autism is a lifelong condition. In fact, in the UK there are more autistic adults than children. Autistic adults have been overlooked in research, though, so we're supporting some studies to find the best ways to help them at every stage of their life. Research suggests that outcomes can change for people over time if they get the right support, for example, with language and communication and anxiety issues.
  4. Only boys are born autistic: this isn’t as far from the truth as a complete lie is. Autism seems to be more frequently diagnosed in boys. But girls are more likely to 'mask' their autism. Nonetheless, they have proved to learn the skills to interact with the world better than boys. This can mean that many autistic girls get a diagnosis much later in life than boys do, and some don’t even get diagnosed at all.
  5. Vaccines “cause” autism: this is a very common myth in modern society. Vaccines don’t cause autism. The Institute of Medicine and other institutions researched on this topic with enough depth and found no cohesive evidence that connects vaccines to autism.
  6. Autistic people are all anti-social: autistic people might need support with their social skills or interact differently with the world that surrounds them, but most autistic people DO enjoy having relationships.
  7. Individuals with autism are incapable of feel emotions: autism doesn’t make an individual emotionally numb. However, since it affects their ability to communicate emotions, it may seem like they are not feeling anything at all. They struggle with interpreting other people’s facial expressions as well as their body language.
  8. Autism can be cured: sadly, this is also a myth. While autism is different for every individual, most autistic adults and families among our readers feel that autism is a big part of their life, and not something that they would take away.
  9. Certain diets can cure autism: recent studies show that, after many experiments, diet doesn’t have a direct influence on autism. Individuals with ASD may have digestive issues, just like any other individual, and special diets can be helpful in this perspective.
  10.  Children with autism can’t learn: this is a BIG LIE. The key to success in educating an individual within the spectrum is to first educate yourself and find the correct approach to the child. With the proper methods, therapies, and lots of support and love, they can learn just fine.

Here at Autism Soccer, we aim to make the world into a more tolerable and inclusive place no matter what condition you have, so don’t hesitate in writing your comments and questions in the section below, as well as following us on our social networking.

Myths often become popular beliefs, and it's dangerous when these myths represent false ideas about autism.


Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, April 17, 2018

Autismo en hermanos gemelos, ¿de qué se trata?

Conoce la teoría que se maneja sobre el autismo en gemelos.

En más de una oportunidad se ha tocado de cerca la posibilidad de que la genética juegue un papel determinante en el diagnóstico del autismo, pero hasta los momentos continúa siendo un estudio ambicioso. Sin embargo, existe un estudio más ambicioso aun que involucra a la genética como fundamento: ¿tienen los gemelos las mismas probabilidades de nacer con autismo? ¡Continúa leyendo, nos acercaremos a la respuesta!

¿Más probabilidades en hermanos gemelos?

Los Trastornos del Espectro Autista no corresponden a condiciones curables, tampoco son trastornos adquiridos; aun así, pueden pasar desapercibidos por muchos años antes de que un detonante los haga salir a la luz. Es frecuente que muchos de estos trastornos sean tan leves que nadie pueda notarlos, ni siquiera en los primeros años de vida, y mucho menos la persona que vive con alguno y lo percibe como algo completamente natural.

Con respecto al autismo, se manejan diversas teorías acerca de su origen. Una de ellas (quizás la más aceptada), dice que el autismo es un trastorno que se da por un factor genético detonado por factores externos. Es decir, el autismo no se adquiere después del nacimiento, pero sí puede ser despertado en cualquier momento de la vida.

Entonces, claramente existe una predisposición genética para el autismo, aunque no es lo suficientemente fuerte como para afirmar que el autismo tiene como única causa el tema genético. Dicho esto, pensamos en los gemelos: individuos que comparten la misma información genética, y que son capaces de derribar una de las bases que fundamenta la teoría de que el autismo tiene como único factor la herencia genética.  

¿Obligatoriamente ambos gemelos deben autismo?

No. Es en este punto donde nos damos cuenta de que la genética forma parte de un pequeño juego de azar cuando se trata de gemelos. Diversos estudios se han empeñado en demostrar que ambos gemelos, al tener la misma información genética, serán afectados de la misma forma por cada una de las predisposiciones hereditarias. La mayoría de estos estudios (que han intentado afirmar eso) han fracasado; aparentemente, no en todos los casos los gemelos se ven afectados de la misma forma por la herencia.

Existen casos probados en los que uno de los gemelos desarrolla algún Trastorno del Espectro Autista, mientras que el otro no. Incluso, se han estudiado trillizos, en los que uno de ellos desarrolla algún tipo de trastorno, mientras que sus hermanos no lo hacen en ningún momento. También se han evidenciado casos en los que, tanto gemelos como trillizos, desarrollan los mismos trastornos; aunque estos casos han sido mucho menos frecuentes en cuanto a los estudios realizados.

Por otro lado, algunos estudios han pretendido ir mucho más allá. Se han documentado casos de primos-hermanos con autismo, hijos de madres gemelas, sin ningún tipo de trastorno. Entonces, en definitiva existe un poco de azar al momento de adquirir un trastorno de forma hereditaria; aunque otros estudios han demostrado que factores como la edad de los progenitores pueden ser indicativos para los TEA. Pues, los niños nacidos de padres entre los 40 y 45 años tienen un porcentaje tres veces mayor de desarrollar algún tipo de TEA en comparación con los niños nacidos de padres entre los 20 y 25 años, sean gemelos o no.

Como ven, al hablar de autismo no sólo podemos limitarnos a los factores psicológicos. Existen diversos estudios en distintos campos que intentan acercarse a la respuesta de la pregunta que aún nos invade: ¿cuál es la causa del autismo? Por nuestra parte, en Autism Soccer nos encargamos de llevar hasta ustedes la información que conocemos sobre el trastorno que abordamos, e intentamos colaborar con cada uno de los avances que contribuyen a la búsqueda de la respuesta al autismo. ¡Queremos hacer del mundo un mejor lugar para nuestros niños! ¿Quieres ser parte de esto? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Se han estado realizando estudios que muestran cómo la genética está relacionada con algunos TEA.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer