Showing posts with label Activism. Show all posts
Showing posts with label Activism. Show all posts

Monday, March 19, 2018

Theo Peeters: conoce su aporte al mundo del autismo



La muerte de los grandes siempre tiene un sabor agridulce. Esta vez tuvimos que despedir a Theo Peeters, un hombre que sin temor a ir en contra de la corriente dijo “el autismo no es una enfermedad”. Y tan solo con esa declaración, el mundo del autismo se vio sostenido sobre la verdadera empatía y el estudio de la condición desde su lado más humano.

Theo Peeters nació en el año 1943, el día 11 de marzo. Y nadie habría podido imaginar, que sería él, el joven que decidió estudiar Filosofía y Literatura, quien nos haría entender una de las condiciones más complejas de la psicología. Decidió darle un giro a su vida cuando la vida misma impuso el autismo frente a sus ojos y tuvo que hacer algo al respecto. Abandonó sus estudios previos y comenzó a estudiar neurolingüística, para especializarse en autismo. Sin embargo, Peeters era un humanista; siempre creyó en la humanización de las condiciones, hasta que realizó la gran afirmación que dio la vuelta al mundo del autismo.

“El autismo no es una enfermedad”

Parece imposible poder entender tan bien una condición tan compleja como lo es el autismo. Sin embargo, este hombre lo habría logrado a la perfección. Lleno de la pasión que lo llevó a dedicar su vida a numerosos estudios, y caracterizado por esa humanidad que logró humanizar a todos los que nos tomamos el tiempo de leer sus reportes acerca de esta condición, Peeters nos hizo acercarnos a este mundo, por auténtica curiosidad y sed de conocimiento.

Nos habló quizás por primera vez en la historia del estudio del autismo de un “espectro de la normalidad”. Bajo este concepto, plasmó la existencia de la diversidad entre las personas neurotípicas. Además, rompió con todos los estigmas existentes que obligaban a las personas a ver pequeños robots en lugar de niños autistas, diciendo que “antes de un autista, hay un niño, ya que una especificidad no puede definir una totalidad”.

Por si fuera poco, el neurolingüista documentó sus estudios y su visión revolucionaria sobre el espectro en varios libros, que justo ahora se han vuelto indispensables para todo el que, como nosotros, desea vincularse a mayor o menor medida con la condición. Una pieza importante de su maravillosa obra, es el decálogo que documentó con la intención de estimular a los profesionales y a los futuros profesionales para que dedicaran su vida al estudio de esta fascinante condición:

Decálogo del profesional especializado en autismo

1. Sentirse atraído por las diferencias. Pensamos que ser un “aventurero mental” ayuda a sentirse atraído por lo desconocido. Hay personas que temen las diferencias, otras se sienten atraídas y quieren saber más sobre ellas.
2. Tener una imaginación viva. Es casi imposible comprender lo que significa vivir en un mundo literal, tener dificultades en ir más allá de la información recibida, amar sin una intuición social innata. Para poder compartir la mente de una persona autista, que padece un problema de imaginación, se debe tener en compensación enormes dosis de imaginación.
3. Capacidad para dar sin obtener la acostumbrada gratitud. Se tiene que ser capaz de dar sin recibir mucho a cambio, y no sentirse decepcionado por la falta de reciprocidad social. Con la experiencia, la persona aprenderá a detectar formas alternativas de dar las gracias, y la gratitud de muchos padres a menudo le compensará con creces.
4. Estar dispuesto a adaptar el propio estilo natural de comunicarse y de relacionarse. El estilo que se requiere está más ligado a las necesidades de la persona con autismo que a nuestro grado espontáneo de comunicación social. Esto no es fácil de lograr y requiere muchos esfuerzos de adaptación, pero es importante reflexionar acerca de qué necesidades estamos atendiendo.
5. Tener el valor de “trabajar solo en el desierto”. Especialmente cuando se empiezan a desarrollar servicios específicos en un área. Hay tan poca gente que comprende el autismo, que un profesional motivado corre el riesgo de ser criticado en vez de aplaudido por sus enormes esfuerzos. Los padres han sufrido este tipo de críticas antes, por ejemplo, cuando escuchas cosas como “todo lo que necesita es disciplina”, “si fuese mi hijo…”, etc.
6. No estar nunca satisfecho con el nivel de conocimientos propios. Aprender sobre el autismo y sobre las estrategias educativas más adecuadas es un proceso continuo, ya que el conocimiento en ambos campos evoluciona constantemente. La formación en autismo nunca se acaba y el profesional que crea que ya la tiene, en realidad “la pierde”.
7. Aceptar el hecho de que cada pequeño avance trae consigo un nuevo problema. La gente tiene tendencia a abandonar los crucigramas si no pueden resolverlos. Esto es imposible en el autismo. Una vez que se empieza, se sabe que el trabajo de “detective” nunca se acaba.
8. Disponer de capacidades pedagógicas y analíticas extraordinarias. El profesional tiene que avanzar poco a poco y debe utilizar soportes visuales de manera individualizada. Hay que realizar evaluaciones con tanta frecuencia que uno debe adaptarse constantemente.
9. Estar preparado para trabajar en equipo. Debido a la necesidad de una aproximación coherente y coordinada, todos los profesionales deben estar informados de los esfuerzos de los demás, así como de los niveles de ayuda proporcionados. Esto incluye a los padres, especialmente cuando el niño es pequeño.
10. Humildad. Uno puede llegar a ser “experto” en autismo en general, pero los padres son los expertos sobre su propio hijo, así que se debe tener en cuenta su experiencia y conocimiento. En el autismo no se necesitan profesionales que quieran permanecer en su “pedestal”. Cuando se colabora con los padres es importante hablar de los éxitos, pero también admitir los fracasos (“por favor, ayúdeme”). Los padres también tienen que saber que el experto en autismo no es un dios del Olimpo.
Con este decálogo, Theo Peeters devuelve el sentido que muchos profesionales pierden al no notar algún avance en sus tratamientos. Con estas diez reglas, sugerencias o leyes, nos permitimos recordar a Peeters como una figura de grandeza para el mundo del autismo.
Desde Autism Soccer lamentamos la pérdida del neurolingüista más humano jamás conocido e invitamos a nuestros lectores a conocer sus estudios. En Autism Soccer no creemos en lo imposible y estamos seguros, al igual que Peeters, de que el autismo en definitiva no es una enfermedad. El autismo es una condición con la que es posible vivir y que, contrario a lo que se cree, solo nos incita a superarnos a mayor escala cada día.


Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, March 13, 2018

Síndrome de Rett: ¿qué sabes sobre él?

Aprende cada vez más sobre los TEA.

Dentro de todos los TEA, hay algunos a los que prestamos menos atención o de los cuales simplemente existe muy poca información. A falta de información a simple vista, las personas pueden decidir ignorar por completo las condiciones menos frecuentes, pero que de cualquier forma continúan siendo parte de la naturaleza de muchas personas. Este es el caso del síndrome de Rett, una extraña condición de la que muy poco se ha documentado. Aun así, el día de hoy decidimos proporcionar la información que hemos conseguido para compartir con ustedes.

¿De qué se trata el síndrome de Rett?

El síndrome de Rett es un trastorno del espectro autista que se manifiesta en la edad temprana y por lo general se da en niñas. Además, el síndrome de Rett no se limita únicamente a lo que respecta a la psicología, sino que también se caracteriza por presentar microcefalia y por la dificultad motora en los primeros años de vida. Con estas últimas características, podemos notar que el síndrome de Rett está ligado a mutaciones genéticas relacionadas con el cromosoma X. La enfermedad hasta el momento no tiene cura, pero sí existen diversas terapias que pueden servir de mucha ayuda a lo largo del desarrollo del individuo.

El síndrome fue descubierto en el año 1966, por el neurólogo austríaco Andreas Rett. Es a él a quien se debe el nombre de la enfermedad, que fue descrito como “una atrofia cerebral con hiperamonemia”. Esto quería decir que tiene niveles excesivos de amoníaco en la sangre. Esta teoría fue desvirtuada años después; sin embargo, el síndrome ya había adquirido el nombre del neurólogo, que mantiene hasta este momento. La teoría más aceptable presenta que el síndrome de Rett es una alteración del desarrollo físico, motor y psicológico. Se manifiesta en los primeros cuatro años de vida, en cualquier momento, incluso si antes hubo un período de crecimiento normal. Según lo que documenta el libro CIE-10 y DSM-IV es exclusivo en niñas, pero se han conocido casos en niños. Para los niños esta condición es mucho más invasiva, debido a que solo tienen un cromosoma X, en el peor de los casos puede ocasionar la muerte prematura.

¿Por qué se considera como parte de los TEA?

A partir del libro DSM-V, se comenzó a clasificar dentro de los trastornos del espectro autista, junto al trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El síndrome de Rett es, entonces, un trastorno generalizado de desarrollo, una enfermedad neurológica y no un trastorno psicológico.

Síntomas y signos del síndrome de Rett

El síndrome de Rett puede manifestarse en los primeros meses de vida, pero también puede extenderse hasta los 2 o 3 años de edad. Es en este momento cuando se comienzan a evidenciar los cambios físicos naturales del síndrome. Por ejemplo, microcefalia y un declive de la motricidad. Empero, existen otras señales que pueden ser dignas de atención en los primeros años de vida como:

  • Discapacidad intelectual.
  • Crisis epilépticas.
  • Ausencia del lenguaje.
  • Falta de coordinación.
  • Alteraciones respiratorias.
  • Dificultad en el control de esfínteres. 
  • Espasmos involuntarios (corea). 
  • Bruxismo (presionar los dientes involuntariamente).


El síndrome de Rett, como mencionamos, no tiene cura. Los déficits suelen incrementarse con el pasar del tiempo, la recuperación en caso de que se dé, suele limitarse a las capacidades de interacción social. A nivel médico se suelen recetar fármacos inhibidores de ciertas hormonas, con el fin de minimizar los efectos de la condición.

Son muy pocos los detalles que se conocen sobre el síndrome de Rett, especialmente porque los casos son muy reducidos o pueden confundirse con otras enfermedades de carácter neurológico. En Autism Soccer reconocemos todas las formas de autismo como condiciones mejorables con esfuerzo, trabajo y paciencia. ¿Sabías esto sobre el síndrome de Rett? ¡Cuéntanos en nuestras redes sociales! Nos interesa conocer tu experiencia y que seas parte de la nuestra.
¿Conoces algún caso de síndrome de Rett?



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, January 30, 2018

Cómo siente un niño con autismo: aprende a conocerlos

A diferencia de lo que muchos creen, desde sus ojos, el mundo es distinto. 

Es común para muchos tratar el tema del autismo en términos estrictamente profesionales, e incluso manteniendo cierta distancia. Pero ¿qué tal si nos atrevemos a ver el mundo como lo ve un niño con autismo? Por primera vez, la tecnología nos permite contrastar nuestro conocimiento sobre el autismo y nos deja ponernos en el lugar de otro, y en sus ojos, casi de manera literal.

¿Cómo puede ser posible ver el mundo desde sus ojos?

Profesionales se han encargado de realizar una serie de documentales, videos, y de recopilar  fuentes de información. Todas ellas tan cercanas como es posible a la posición de estos niños en relación a su entorno, apoyándose en fundaciones, asociaciones y psicólogos dedicados al estudio de esta condición.


Como resultado, tenemos una cantidad importante de material para hacernos una idea de lo que sienten ante algunos estímulos que, para las personas que no tienen este trastorno, podrían pasar desapercibidos. Con “estímulos” hacemos referencia a todo lo que pase a su alrededor que pueda hacerlo reaccionar de alguna manera. Estos pueden ser sonidos, olores o acciones de las personas que lo rodean.


Parte de este material está enmarcado en campañas de pequeñas y grandes asociaciones. Cada una de ellas está comprometida con el desarrollo de herramientas y capacitación de personas. Esto con el objetivo de que estén preparados para informar a la población sobre lo que esta condición representa, con la intención de aumentar el entendimiento y la inclusión de personas con autismo en la sociedad actual.


Particularmente, existe una campaña que llamó la atención de muchos, debido a lo ambiciosa que fue. La intención fue hacer conscientes a las personas que alguna vez habían escuchado sobre el autismo del alcance que puede tener a nivel sensorial. Y tocar por primera vez a quienes aún no se habían familiarizado con el término.

“Demasiada información”

Este es el nombre que se le dio en español a la campaña lanzada el día 2 de abril del año 2016 por The National Autistic Society en conjunto con Don’t Panic London bajo el nombre de “Can you make it to the end?” - “Too Much Information” que nos permite sentir durante 90 segundos el reto que representa para un niño con autismo desenvolverse en el mundo.


En el video que nos brinda The National Autistic Society, encontramos a un niño entrando en un centro comercial tomado de la mano de su madre. Desde un principio, los cuadros del video comienzan a resultar incómodos para el espectador y con el pasar de los segundos, los sentidos parecen más agudos, los sonidos y las imágenes comienzan a intensificarse.


Ante todo esto, nadie alrededor parece entender lo que sucede. Por el contrario, podemos apreciar un entorno incluso desinteresado; mientras vemos que el niño intenta mantener el control a través de diversas técnicas sin éxito al final de los 90 segundos.


El objetivo de esta campaña fue principalmente servir de ayuda para la concientización de la sociedad. ¿Qué mejor manera de aprender que viviendo en carne propia una situación que antes nos era ajena? Además, lograron crear interés en la problemática que representa la desinformación sobre el trastorno del autismo. Nos hicieron parte de una de las crisis sensoriales que deben afrontar día tras día las personas que viven con esta condición. ¿Podrías ver este video hasta el final?


Por nuestra parte, en Autism Soccer estamos convencidos de que la empatía es lo que hará el ambiente ideal para el desenvolvimiento de los niños con autismo. También sabemos que no existen límites y que todos juntos podemos contribuir al desarrollo de nuestros niños. ¡Infórmate y entiéndelos!
Cuida de ellos desde tu conocimiento, infórmate.






Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, January 23, 2018

¿Rabietas? Entiéndelas y aprende a lidiar con ellas


Adquiere los conocimientos necesarios para controlar estas situaciones.
El día a día para quienes conviven con niños con autismo puede ser todo un desafío, en especial si no conocen el procedimiento correcto para el manejo emocional de estos pequeños. Y es que, los consejos que regularmente reciben los padres de parte de abuelos, docentes y conocidos, pueden no aplicar en presencia de este trastorno; por el contrario, podrían perjudicar al niño. ¿Quieres aprender cómo controlar sus rabietas y mejorar su conducta? Hoy te traemos algunos consejos para que la vida de tu niño y la tuya sean mucho más felices.  

¿Cómo surgen las rabietas o pérdidas de control emocional?

Hay situaciones especialmente complejas para los padres, sorprendentemente una de las más frustrantes es lo que algunos especialistas llaman “mutismo selectivo”. Esto consiste en que el niño entra en un episodio en el que parece no estar escuchando nada de lo que pasa a su alrededor, tampoco se manifiesta ante ello. Se ha determinado que es la forma que adoptan algunos niños para protegerse en situaciones de incomodidad o estrés.

Por otro lado, las conductas agresivas o evasivas pueden ser resultado de un aumento de las hormonas de cortisol y adrenalina; como consecuencia, el niño pierde su control emocional y es necesario ayudarlo. El exceso de hormonas también puede ocasionar trastornos del sueño, carácter irritable y excesiva sensibilidad ante las situaciones de estrés.

Por esta razón es necesario que los padres reciban información y capacitación por parte de terapeutas especializados para hallar las mejores alternativas de manejo de rabietas en casa, entendiendo que no es un acto voluntario sino un impulso psicológico o biológico.

¿Cómo aprender a manejar las rabietas de los niños?

Es el adulto quien debe conocer a profundidad el trastorno con el que trata para poder asumir la posición del niño y aprender a lidiar con estas situaciones. Es necesario empatizar con las frustraciones, miedos y cualquier emoción que pueda derivar en un acto físico por parte del niño, y partiendo de este punto tomar cartas en el asunto.

También es importante conocer métodos invasivos y no invasivos, sabemos que los factores externos que un día pueden pasar desapercibidos, al día siguiente podrían ser un detonante para una conducta disruptiva grave.

¿Cómo lidiar con conductas disruptivas?

Una conducta disruptiva es toda conducta que elimina completamente la posibilidad de la comunicación a través del lenguaje, es cuando nuestros niños parecen estar encerrados en un mundo aparte en medio de una rabieta y no pueden escucharnos.

Para aprender a lidiar con una conducta disruptiva es necesario identificar factores como: qué hace el niño, qué hace su entorno, el detonante de la conducta, lo que el niño quiere y cuánto tiempo dura la conducta negativa. Estos factores nos ayudarán a saber qué hacer; sin embargo, hay algunos métodos estándares que podrían funcionar en primer lugar para conductas leves. A continuación los explicamos:

Si el llanto o la conducta no es demasiado disruptiva, no permitas que la situación te maneje. Continúa actuando con normalidad y espera la evolución de esta conducta, si empeora, recurre a otros métodos.

Utiliza el desvío de atención si el niño manifiesta un interés excesivo hacia algo, puedes proponer  o realizar nuevas actividades frente a él para enfocar su interés en lo que deseas.

En caso de desgano, o aburrimiento, disminuye la exigencia o complejidad de la tarea que el niño debe realizar, pero no permitas que deje actividades a medio hacer, recordarlo podría provocar ansiedad.

Todo cambio de conducta disruptiva debe reforzarse, y una buena forma para hacerlo es a través del lenguaje corporal. Sonríe y utiliza un tono de voz de satisfacción o alegría para impulsar la conducta de mejora.

Si el llanto es excesivo, se recomienda dar un time out, se trata de poner al niño en un lugar donde no pueda hacerse daño, siempre acompañado de un adulto de confianza que pueda mantenerlo en el lugar en el que esté. En caso de que el niño quiera salir, se recomienda forzarlo suavemente a permanecer en el sitio, realizando gestos de “calma”. Si la conducta empeora, es necesario consultar con un especialista.

Todos estos métodos están identificados como no invasivos, y no perjudican al niño de ninguna manera, por el contrario lo ayudan a lidiar con sus propias rabietas y manejarse emocionalmente.

Entender la frustración que pueden sentir los niños en ciertas situaciones es tan sencillo como asumir una situación similar: imagina que estás en un país con un lenguaje completamente ajeno al tuyo, con costumbres y códigos distintos a los tuyos, y aún así debes hacer vida ahí. No es tan fácil ¿cierto?

En Autism Soccer nos preocupamos por el cuidado adecuado de los niños con autismo, conocemos las capacidades que tienen por explotar. Sólo debes canalizar sus emociones, ser paciente y asesorarte siempre con especialistas. ¡El cielo no es el límite, hay huellas en la luna!

Nunca subestimes la magnitud de una pérdida de control, aprende a manejarlas por el bien del niño.




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Friday, January 5, 2018

Why Are ASD Kids More Susceptible to Bullying?

Autistic kids tend to be common victims of bullying. 


Nowadays, bullying has become a very popular word. Like never before, we’re putting our efforts on trying to comprehend the true effects that harassment by peers in an academic environment has on our children’s psychological and emotional development.  Scientific papers, movies, TV series and books have been produced on the issue and we’re still trying to find ways to increase tolerance and respect among students. In this regard, kids under the autism spectrum disorder are especially susceptible to bullying, but why so?


Autistic children are different from what society is used to. It’s just the way it is, at least for now. A study, conducted by Washington University in St. Louis, found that individuals with autism are 46% more likely to be bullied than normal children. According to another research, published by the Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, kids with high-functioning autism who speak well are even three times more susceptible to be victims of bullying.


Since they often don’t understand social cues or they have trouble communicating effectively, autistic kids are usually awkward during social interactions. Bullies exploit these types of weaknesses to gain control over their victims. If they’re on the high-functioning side of the spectrum, they’re probably hanging out with neurotypical kids that are not quite aware of their differences. To them, autistic children might pass as just “weird”. Their actual disability is a lot less visible and harder for their peers to understand.


If parents don’t teach their kids how to react properly to people who are different from them, they can easily respond with hostility and intolerance towards their peers. Children on the autism spectrum also have difficulties at defending themselves from situations that can cause them harm, so it’s our job as parents and educators to learn how to detect these issues and address them as soon as possible to make sure no one gets hurt.


About 15% of autistic children were reported to be bullies as well (but this could have to do with their lack of understanding of social interactions). Either way, although unlikely, bullying might not always go just one way. It’s extremely important that we tackle these issues in our homes and schools, since constant bullying can lead to depression, behavioral problems, mental health problems, poor grades and even physical illnesses.


Even if your kids are not telling you they’re being bullied, there are some signs you can look out for to find out by yourself. Some of the symptoms your child may show:


  • Have unexplained bruises, cuts and scratches.
  • Come home with missing or damaged belongings or clothes.
  • Come home hungry.
  • Doesn’t want to go to school.
  • Be frightened of walking or catching the bus to school.
  • Start doing poorly at school.
  • Have nightmares.
  • Cry a lot.
  • Get angrier and more aggressive than usual.
  • Doesn’t want to talk about what’s wrong.
  • Seems withdrawn.
  • Feels anxious
  • Starts bullying others.
  • Says he or she feels sick.


After you’ve recognized some of these signs, talk to your child about it, ask direct questions or use creative tactics to get them to open up. Stay calm and don’t show negative emotions, as they’ll be more likely to withdraw themselves. Work with their school and let them know what’s happening, also ask them to take practical actions against bullying and work on a clear anti-bullying policy, if they don’t already have one. Do it as subtle as you can, because you could make the bullying worse if your child’s peers find out their parents got involved.


Let your child know you support them, come up with a plan for the next time to prevent bullying. Help them build their confidence and self-esteem by providing spaces in which they can be themselves and not fear of being judged or intimidated. Seek professional help if you must, therapists will know how to help your child open up about what’s bothering them and help them create mechanisms so they’re not emotionally affected by their circumstances. Never be afraid to take action!


Sources: Time magazine, Meraki Lane, Autism Speaks.


Jessica A. Yuncoza B.
Blogger Autism Soccer

Let your child know that you'll always be there for them.







Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer