Showing posts with label Advantages. Show all posts
Showing posts with label Advantages. Show all posts

Thursday, July 12, 2018

The Big Bang Theory: ¿"sheldonismo" o síndrome de Asperger?

A pesar de que sus creadores lo omiten, Sheldon parece tener síndrome de Asperger.
La cadena Warner ha transmitido durante mucho tiempo una serie llamada The Big Bang Theory. Seguramente habrás escuchado de ella alguna vez; pero, por si las dudas, te mencionaremos a uno de sus personajes más conocidos: Sheldon Cooper. ¿Sabes quién es? Un hombre excéntrico, meticuloso, gracioso y lleno de señales que apuntan a un tipo de autismo. ¡Continúa leyendo este artículo y entérate de qué se trata!

Sheldon Cooper, un científico muy peculiar

El Dr. Cooper no es precisamente una persona corriente, es un ególatra que aspira ser el próximo ganador del premio Nobel. Esto es, por supuesto, parte de la identidad del personaje al que da vida Jim Parsons en la serie The Big Bang Theory. Sheldon es un físico teórico que subestima constantemente a otros estudiosos de distintas áreas de la ciencia; como su compañero Howard Wolowitz, un ingeniero mecánico que es clasificado por Sheldon como un “Oompa Loompa” de la ciencia; pues su campo de trabajo, según el Dr. Cooper, no es más que la hermana menor de la física.

Sheldon hace su vida entre algunos amigos, en los que inicialmente la serie ponía más atención, hasta que el director se percató del encanto que brindaba cada una de las singularidades de Shedon, y lo mucho que los espectadores lograban vincularse con este personaje.

Los amigos del Dr. Cooper también son personajes muy particulares, que expondremos ante ustedes en otros artículos, pues existen rumores de que cada uno de ellos es la representación de una condición psicológica distinta; entre ellos, el más relevante es Sheldon, quien muestra diversas señales propias del síndrome de Asperger.

¡Bazzinga! Sheldon Cooper muestra señales de Asperger

A lo largo de The Big Bang Theory, Sheldon muestra comportamientos que apuntan claramente al síndrome de Asperger. A pesar de esto, el director de la serie prefiere continuar dándole libertad al personaje, sin ponerle una clasificación médica a su condición; en su lugar lo llama “sheldonismo”.

Curiosamente, este sheldonismo no permite que el personaje se desenvuelva con naturalidad en su entorno, dando como resultado relaciones accidentadas por causa de su pensamiento excesivamente literal y crudo, y su relevante pasión por tener la razón. Además, Sheldon muestra una notable dificultad para comprender el sarcasmo y la ironía, como consecuencia sus amigos deben explicarle constantemente sus bromas y chistes. Pero Sheldon, por otro lado, es capaz de hacer sus propias bromas; el personaje cuenta con un humor intelectual que le da sentido a la serie en su totalidad.

En The Big Bang Theory el personaje de Sheldon no sólo es un excéntrico científico, también es un personaje que deja en evidencia la naturaleza de las relaciones sociales para una persona con síndrome de Asperger, con un toque de humor y mucha diversión.

¡Anímate a ver The Big Bang Theory! En Autism Soccer recopilamos para ti las series y películas que podrían ayudarte a entender mejor el autismo, porque sabemos que puedes estar más tranquilo al momento de ayudar en el desarrollo de tu hijo. ¡Síguenos en nuestras redes sociales y permanece atento a nuestros artículos!
Puedes aprender sobre el autismo a través de series de televisión.


Facebook: Autism Soccer

Instagram: Autism Soccer


Tuesday, April 24, 2018

Empresarios con autismo: ¡no hay imposibles!

Muchos empresarios exitosos han llegado a la cima aún viviendo con autismo. 

Esta vez nos gustaría comenzar recalcando nuestra firme creencia de que no hay nada imposible, de que los sueños sólo deben ser trabajados, y de que todos tenemos las mismas posibilidades de alcanzar todo eso que anhelamos con todo nuestro corazón.

Para las personas con TEA, los sueños están presentes todo el tiempo; sin embargo, su propio entorno puede jugarles una mala pasada al momento de comenzar a trabajar para conseguir lo que desean. Es común encontrarnos con personas que no creen posible que alguien con autismo pueda llegar tan lejos como se lo proponga, por eso, para probar lo contrario y reafirmar nuestro punto, decidimos presentar en nuestro artículo de hoy algunos empresarios que han vivido muy de cerca esta realidad.

Genios, artistas, y empresarios autistas con mucho talento

Se dice que el síndrome de Asperger es el síndrome de los genios. Este síndrome corresponde a muchas de las personas que han revolucionado el mundo en diversas áreas; como ejemplo de ello, tenemos algunos genios y empresarios que, a pesar de su condición y los problemas con su entorno, demostraron abiertamente que ningún sueño les quedó grande.

Mary Temple Grandin

Autista, y orgullosa de serlo, Temple Grandin es una empresaria y especialista en ciencias veterinarias que ha dedicado su vida a explorar posibilidades en beneficio de los derechos de los animales, sin alterar los procesos a los que estos deben ser sometidos. Sus experimentos en la infancia y su invención de “la máquina de los abrazos” la llevaron a matricularse en la universidad. Grandin le tomó un gran amor a los estudios, y decidió especializarse en psicología animal después de reconocer que estos, al igual que ella, tienen emociones y problemas emocionales. El tiempo la llevó a dedicarse netamente al bienestar animal y al mejoramiento de los procesos que los involucran. Por si fuera poco, Grandin resultó una precursora en el mundo del autismo; ella, al relatar su síndrome desde adentro, nos dejó ver la otra cara de la moneda.

Bill Gates

¿Quién no ha escuchado sobre este genio? Además de ser un increíble empresario, se presume que Bill Gates vive con autismo, sin embargo, esta sospecha no ha sido confirmada aún. Muchos especialistas de conducta hablan de un posible síndrome de Asperger, tomando como referencia su comportamiento al momento de relacionarse en público. Bill Gates es el creador y co-fundador de Microsoft, es un hombre revolucionario en cuanto a tecnología, capaz de ver una necesidad en un momento en el que las personas demandaban a gritos innovaciones tecnológicas. Tomó la oportunidad que la vida puso frente a él, diseñando el que ahora es el software más popular de la historia.

Woody Allen

Un hombre que ha construido su imperio haciendo uso de su talento y su pasión. Woody Allen es un actor, guionista, humorista y dramaturgo, que, a pesar de dedicar su vida a estimular los sentidos más humanos de las personas, no conoce muy bien la forma adecuada de interactuar con su entorno fuera de alguno de sus personajes. Este genio fue diagnosticado con síndrome de Asperger, condición que ha sido incapaz de limitar su ascenso a la cima del éxito profesional y la superación personal.

Susan Boyle

La cantante Susan Boyle confesó abiertamente que fue diagnosticada con síndrome de Asperger, después de sufrir una serie de acusaciones casi inhumanas por parte de su propio público. También resaltó que no fue sino hasta el año 2012 que un especialista le diagnosticó, y le dijo que su coeficiente intelectual se encuentra muy por encima del común. Este diagnóstico, antes de ser un problema para Susan, fue motivo de alivio; ya que, durante su infancia, fue diagnosticada con daño cerebral por falta de oxígeno al nacer, razón por la cual le costó vivir en carne viva el acoso escolar.

Además, se dice que muchas empresas especialmente dedicadas al sector de tecnología, tienen como preferencia el personal con algún tipo de TEA. Esto se debe a que la mayoría de las personas con un TEA muestran cualidades impresionantes para la tecnología y las ciencias, a pesar de tratarse de una condición. Como muestra de ello, tenemos a grandes científicos como Nikola Tesla, Isaac Newton o Albert Einstein.
¡El autismo no es una enfermedad! El mundo de la ciencia ha ido restando importancia al significado de la palabra “condición”, y ha brindado al autismo un sinfín de posibilidades que deben ser exploradas. Es imposible condicionar los sueños de una persona segura de sus capacidades, y que está dispuesta a explotarlas al máximo. En Autism Soccer creemos ciegamente en que no existe nada imposible, y trabajamos constantemente para probarlo al mundo entero por medio de nuestras actividades de desarrollo para los niños con autismo. ¿Quieres saber aun más sobre esto? ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Las condiciones no necesitan ser impedimentos, ¡permítete crecer! 




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Thursday, April 5, 2018

3 personajes influyentes en la historia que vivieron de cerca el autismo

¿Habrías imaginado que, al igual que Tim Burton, Nikola Tesla y Michelangelo Buonarroti fueron autistas?

¿Podrías creer que muchos de los personajes más importantes de la historia en diferentes áreas de conocimiento, vivieron muy de cerca el autismo? Definitivamente no se trata de una condición capaz de limitar los sueños de una mente brillante y un corazón apasionado. ¿Sabes de algún genio que haya vivido con autismo? ¡Continúa leyendo, y conoce a tres de ellos!

¡El amo de la corriente alterna!

Y de otro montón de inventos a los que no puso nombre al momento de descubrir, como la radio, el rayo de la muerte y la corriente alterna. Nikola Tesla, un científico de origen estadounidense, realizó antes que nadie el descubrimiento de un sinfín de artefactos que parecían salidos de una época mucho más avanzada. Sin embargo, su atención siempre estuvo enfocada en desarrollar solo dos de estos grandes descubrimientos: la bobina de Tesla, y la corriente alterna. La segunda, capaz de facilitar nuestra vida día tras día.

Pero Tesla, vivió con un pesar constante. Su entorno no parecía muy receptivo hacia sus aportes, por valiosos que fueran. La excusa de su entorno para no dedicarle demasiada atención era simplemente que estaba lleno de excentricidades, como realizar movimientos repetitivos, sus manías repetitivas (caminar exactamente 13km hablando solo, todos los días), no soportar las superficies curvas, y su capacidad de imaginar mecanismos complejos sin haberlos armado. Cada uno de estos factores, en conjunto con las creaciones de Tesla, llevan a pensar a los profesionales que el importante científico vivió toda su vida con síndrome de Asperger. ¿No te parece increíble cómo a pesar de ello, gracias a Tesla puedes cargar tu teléfono celular?

El genio detrás de la Capilla Sixtina

Alguna vez todos hemos visto una fotografía de la Capilla Sixtina, y la obra “El juicio final”, que parece pintada por un ángel. Ciertamente, fue el artista Miguel Ángel quien dio vida a tan magnífica obra de arte encargada por el Papa Pablo III en el año 1534; quien, además, decidió nombrarlo pintor, escultor y arquitecto del Vaticano.
Lo que no cuentan todos los libros de arte o de historia, es que Miguel Ángel fue un hombre solitario, excéntrico, complicado socialmente y de un terrible temperamento. Inicialmente, se le adjudicaba su peculiar comportamiento a su vida. Aparentemente, Miguel Ángel no fue aceptado por su familia al manifestar su pasión por el arte, y demostrar sus habilidades para la pintura desde muy temprana edad.

Con el paso del tiempo, varios especialistas se dedicaron a estudiar la documentación de su vida, sus obras y su pasado. Después de un tiempo, se conoció que este artista era incapaz de relacionarse con su entorno de forma empática y fluida, y también de su incapacidad para hablar de sus emociones. De hecho, al hablar de esto, se comenta como un hecho determinante su ausencia en el funeral de su propio hermano, y el no haber emitido opinión sobre ello. Finalmente, los especialistas coinciden en que, a pesar de ser un hombre con una sensibilidad artística y humana impresionante, su dificultad para comprender las emociones ajenas y relacionarse con su entorno pudo deberse a un síndrome de Asperger considerable. Imposible creer en los límites cuando vemos las maravillosas obras de este hombre detallista, cuidadoso e increíblemente talentoso.

La magia del cine en medio de la oscuridad

Con un estilo pesado, difícil de digerir, pero particularmente agradable, Tim Burton nos ha ofrecido un sinfín de películas para niños y jóvenes que no temen a la oscuridad. Con un estilo extravagante, gótico y aterrador, pero amigable, como para producir películas infantiles, este hombre ha hecho del color negro, el favorito de muchos.

Es increíble como Tim Burton es capaz de realizar obras tétricas, que terminan por ser las favoritas de los niños. Como el caso de una de sus películas más famosas, “El extraño mundo de Jack”, en la que todos parecen ser esqueletos, criaturas horribles con sentimientos hermosos, capaces de dar sentido a la navidad más extraña y más noble jamás vista. Y todo esto surgió de la idea de un simple hombre que rara vez recuerda peinarse, y a quien su esposa tilda de “insoportable” muchas veces.

Pero todas sus excentricidades y peculiaridades no parecen estar sujetas a una simple libertad artística, parecen ir incluso más allá de sus habilidades cinematográficas. Tim Burton desde muy pequeño mostró características ajenas a un niño de su edad. Lo llamaban “herida de hacha” por su pasión por sembrar el terror en su vecindario cuando apenas era un niño, simulando escenas sangrientas.
Actualmente los especialistas aún se debaten para conocer con certeza la condición de este genio del cine, pero presumen que se trata de síndrome de Asperger. A pesar de esto, Burton está felizmente casado, convive diariamente con distintas personas; y a pesar de sus excentricidades, sólo requiere aislarse para crear. ¿Crees que este director brillante sea parte de nuestros genios autistas?

Como ves, ¡no existen límites! Tenemos a tres de los hombres más importantes en cada una de sus áreas: al padre de la corriente alterna, a uno de los mejores pintores y escultores de todos los tiempos, y a uno de los directores de cine más exitosos actualmente. En Autism Soccer miramos a las estrellas, y nos planteamos estar sobre ellas en algún momento, porque sabemos que no existe nada imposible para nosotros, ni para nuestros pequeños.
El autismo es lo que Tim Burton, Nikola Tesla y Michelangelo Buonarroti tienen en común. 





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, March 13, 2018

Síndrome de Rett: ¿qué sabes sobre él?

Aprende cada vez más sobre los TEA.

Dentro de todos los TEA, hay algunos a los que prestamos menos atención o de los cuales simplemente existe muy poca información. A falta de información a simple vista, las personas pueden decidir ignorar por completo las condiciones menos frecuentes, pero que de cualquier forma continúan siendo parte de la naturaleza de muchas personas. Este es el caso del síndrome de Rett, una extraña condición de la que muy poco se ha documentado. Aun así, el día de hoy decidimos proporcionar la información que hemos conseguido para compartir con ustedes.

¿De qué se trata el síndrome de Rett?

El síndrome de Rett es un trastorno del espectro autista que se manifiesta en la edad temprana y por lo general se da en niñas. Además, el síndrome de Rett no se limita únicamente a lo que respecta a la psicología, sino que también se caracteriza por presentar microcefalia y por la dificultad motora en los primeros años de vida. Con estas últimas características, podemos notar que el síndrome de Rett está ligado a mutaciones genéticas relacionadas con el cromosoma X. La enfermedad hasta el momento no tiene cura, pero sí existen diversas terapias que pueden servir de mucha ayuda a lo largo del desarrollo del individuo.

El síndrome fue descubierto en el año 1966, por el neurólogo austríaco Andreas Rett. Es a él a quien se debe el nombre de la enfermedad, que fue descrito como “una atrofia cerebral con hiperamonemia”. Esto quería decir que tiene niveles excesivos de amoníaco en la sangre. Esta teoría fue desvirtuada años después; sin embargo, el síndrome ya había adquirido el nombre del neurólogo, que mantiene hasta este momento. La teoría más aceptable presenta que el síndrome de Rett es una alteración del desarrollo físico, motor y psicológico. Se manifiesta en los primeros cuatro años de vida, en cualquier momento, incluso si antes hubo un período de crecimiento normal. Según lo que documenta el libro CIE-10 y DSM-IV es exclusivo en niñas, pero se han conocido casos en niños. Para los niños esta condición es mucho más invasiva, debido a que solo tienen un cromosoma X, en el peor de los casos puede ocasionar la muerte prematura.

¿Por qué se considera como parte de los TEA?

A partir del libro DSM-V, se comenzó a clasificar dentro de los trastornos del espectro autista, junto al trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El síndrome de Rett es, entonces, un trastorno generalizado de desarrollo, una enfermedad neurológica y no un trastorno psicológico.

Síntomas y signos del síndrome de Rett

El síndrome de Rett puede manifestarse en los primeros meses de vida, pero también puede extenderse hasta los 2 o 3 años de edad. Es en este momento cuando se comienzan a evidenciar los cambios físicos naturales del síndrome. Por ejemplo, microcefalia y un declive de la motricidad. Empero, existen otras señales que pueden ser dignas de atención en los primeros años de vida como:

  • Discapacidad intelectual.
  • Crisis epilépticas.
  • Ausencia del lenguaje.
  • Falta de coordinación.
  • Alteraciones respiratorias.
  • Dificultad en el control de esfínteres. 
  • Espasmos involuntarios (corea). 
  • Bruxismo (presionar los dientes involuntariamente).


El síndrome de Rett, como mencionamos, no tiene cura. Los déficits suelen incrementarse con el pasar del tiempo, la recuperación en caso de que se dé, suele limitarse a las capacidades de interacción social. A nivel médico se suelen recetar fármacos inhibidores de ciertas hormonas, con el fin de minimizar los efectos de la condición.

Son muy pocos los detalles que se conocen sobre el síndrome de Rett, especialmente porque los casos son muy reducidos o pueden confundirse con otras enfermedades de carácter neurológico. En Autism Soccer reconocemos todas las formas de autismo como condiciones mejorables con esfuerzo, trabajo y paciencia. ¿Sabías esto sobre el síndrome de Rett? ¡Cuéntanos en nuestras redes sociales! Nos interesa conocer tu experiencia y que seas parte de la nuestra.
¿Conoces algún caso de síndrome de Rett?



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Thursday, February 8, 2018

¿Cómo diagnostican los médicos el trastorno del espectro autista?

Al tener sospechas de autismo, son varios los estudios que el niño debe hacerse. Busca un especialista de confianza.

El diagnóstico para las condiciones dentro del espectro autista pueden ser sumamente complejos. En vista de que no existe una prueba médica, como una prueba de sangre, para determinarlas, existen dos evaluaciones importantes que pueden aproximarse a la respuesta. Es importante que antes de llevar a tu hijo con un especialista, tengas una noción de las pruebas a las que será sometido. ¡Te contamos sobre ellas!

Evaluación de desarrollo

La evaluación de desarrollo es una prueba corta que realizará el especialista. La intención es saber si el niño está teniendo un aprendizaje acorde a la edad que tiene. Medirá las destrezas básicas y determinará si ha tenido algún tipo de dificultad en ellas. Durante la prueba, el especialista realizará preguntas a los padres e intentará jugar con el niño. Esto lo hará con la intención de ver cómo se desenvuelve el niño en un entorno social, cómo juega y si tolera las conversaciones ajenas.

Esta evaluación puede durar entre una o dos horas, y es necesario que la familia del niño esté presente. Serán de mucha ayuda para el especialista a la hora de interpretar las conductas del niño. Posteriormente, si el niño presenta dificultades para interactuar con el especialista, este se limitará a dejarlo jugar libremente y observar con cuidado. Si el niño tampoco se siente cómodo con esta alternativa, el especialista se limitará a realizar diversas preguntas a los padres.

Una correcta evaluación del desenvolvimiento debería reflejar las áreas alteradas en el desarrollo del niño de forma específica, en caso de que haya alguna. Y aunque se haya realizado una cantidad importante de estudios para diagnosticar el autismo a temprana edad, pocos han dado resultados. Sin embargo, en el año 2000 el Profesor Simon Baron-Cohen desarrolló un estudio denominado CHAT (checklist for autism in toddlers), publicado en la Journal of the Royal Society of Medicine, Volumen 93.

CHAT es un cuestionario que consta de preguntas sencillas que señalarán TEA (trastorno del espectro autista) a través de características ausentes o alteradas en el niño dentro de los primeros 18 meses. Es realizado por los padres en conjunto con los especialistas. CHAT no es considerada una prueba de diagnóstico absoluto de TEA. Más bien es una herramienta para evaluar conductas que podrían predecir el TEA.

Diagnóstico específico de TEA

Muchos especialistas han propuesto herramientas para diagnosticar específicamente el TEA. Varias de estas herramientas han sido aprobadas por instituciones basadas en sistemas de clasificación como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), o la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE).

Todas estas pruebas son básicamente cuestionarios destinados a determinar un patrón de conducta que al ser comparado con un patrón regular, muestre alteraciones. El formato está diseñado para ser realizado por familiares, sin necesidad de la intervención de los especialistas; aunque deben ser estos los que lean los resultados del cuestionario.

Algunos cuestionarios están específicamente centrados en el TEA, por lo que su uso en edades inferiores a los 18 meses no es recomendable. En otros casos, las pruebas son situaciones sencillas ante las cuales el niño ya debe haber desarrollado ciertas características que le permitirán hacer frente a la situación. Por esa razón muchas de estas pruebas son específicas para niños mayores de 2 años.

Hasta ahora no se ha determinado si alguno de estos exámenes sean permanentes en el tiempo. El desarrollo del niño puede verse modificado por la ayuda externa que reciba apenas se detecte una alteración de conducta que pueda ser indicador de TEA. Es recomendable que, como padre, verifiques que el especialista que va a aplicar las pruebas tenga como área de especialización el estudio de este tipo de condición.

Por otro lado, como padre es necesario que te encargues de la observación minuciosa de tu hijo durante los primeros meses de vida. Se estima que es entre los 12 y los 18 meses que el niño podrá dar señales de alguna alteración en su conducta. Aún así, existen situaciones que, antes de ese plazo, podrían representar una señal de alerta. En Autism Soccer hacemos énfasis en que cuanto antes sea detectado el autismo, más sencillo será garantizar el desarrollo tranquilo de tu hijo a lo largo de su vida. ¿Quieres saber más sobre el autismo? En entradas anteriores de nuestro blog podrás conseguir más información.

Quienes dedican su vida al estudio del autismo, saben exactamente qué hacer. Despreocúpate, supervisa solo lo necesario. 




Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer