Showing posts with label Attention-Deficit. Show all posts
Showing posts with label Attention-Deficit. Show all posts

Tuesday, April 3, 2018

Michael Phelps: ¿Sabías que el mejor nadador del mundo es autista?

Sin que nadie lo note, el mejor nadador del mundo vive con autismo. 

Existen un sinfín de pruebas de que los límites no son reales, de que todo es posible si se quiere lo suficiente y se tiene el apoyo de las personas adecuadas. Lamentablemente, a la hora de hablar de autismo, muchas personas consideran que las limitaciones son más, sin saber que han sido muchos los hombres y mujeres que, aun siendo autistas, han marcado la historia. ¿Sabes de alguno? ¡Acá te contaremos sobre uno de los mejores atletas de la historia!

Como pez en el agua, sin límites ni impedimentos

¿Conoces a Michael Phelps? Se trata del nadador más condecorado en la historia, con un total de 28 medallas olímpicas. Representa un ejemplo claro para todos los jóvenes atletas que desean hacer del deporte, su medio de vida. Por si fuera poco, este hombre está lleno de récords olímpicos, dentro y fuera de la práctica de su deporte. Por ejemplo, en el año 2008, en los juegos olímpicos de Pekín, se consagró como el primer atleta en conseguir 8 medallas de oro en una misma edición de los juegos olímpicos.

Phelps resultó ser un hombre perseverante, que, al reconocer su talento, trabajó en él y lo perfeccionó rápidamente. Su primer encuentro con los juegos olímpicos fue en el año 2000, en Sydney, donde resultó ser el nadador más joven con sólo 15 años de edad. Pero, con la sonrisa que lo caracteriza en cada competencia, logró mejorar el récord mundial en 200 metros estilo mariposa, a sólo cinco meses después de haber llegado de sus primeros juegos olímpicos sin ninguna medalla.

Por si fuera poco, tiempo después batió su propio récord en los 200 metros estilo mariposa, en los Campeonatos del Mundo de Fukuoka. A partir de entonces, su carrera como atleta fue en ascenso, hasta encontrarse de cara a unos juegos olímpicos nuevamente, en el año 2004, donde se planteó el reto de conseguir su primera medalla olímpica. Al final de los juegos, se topó con la sorpresa de que su trabajo y su compromiso con el deporte que lo abrazó desde muy joven, había rendido frutos: Michael Phelps fue capaz de conseguir seis medallas de oro, y dos de bronce. Es decir, logró subirse al podio en cada una de las pruebas que participó (un total de ocho pruebas).

¿La sorpresa?

¿Habrías imaginado que Michael Phelps tiene una relación muy cercana con el autismo? Pues, ¡así es! El nadador estrella de todos los tiempos, resultó diagnosticado a temprana edad con TDHA (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), un tipo de autismo que interviene en la capacidad de las personas para concentrarse en sus tareas.

Phelps asume con entereza su condición, y la reconoce como una forma de inspirar a los jóvenes a que luchen por sus sueños, sin importar cuáles sean. En una rueda de prensa, en el marco de los juegos olímpicos de Pekín 2008, el atleta reconoció que su vida se ha tratado de retos y superación personal. Incluso llegó a confesar que su profesor de lenguaje en la escuela le dijo que no sería capaz de lograr nada en la vida.

Cuenta también que en una oportunidad los directores de su colegio decidieron hablar con su madre, y que, al hacerlo, ella decidió brindarle al joven Michael educación alternativa en su hogar, contratando una cantidad importante de maestros particulares. Además, trabajando de la mano con el centro educativo para conseguir encaminar la educación de su hijo, diseñando programas de estudio, y estando atenta a la conducta de Michael. Sin embargo, todo esto no fue suficiente, y pasados los años tuvo que asistir a una revisión con el médico de la familia, quien diagnosticó el TDHA.

Ahora, Michael Phelps se encuentra en lo más alto del olimpo para los atletas y para la población en general, quienes lo ven como una figura de perseverancia, pasión, y entrega; sentimientos que incrementaron al conocer la condición del talentoso atleta. ¿Quién dice que hay algo imposible?

Nos encontramos frente al mejor nadador de la historia, un hombre cuya disciplina lo ha llevado a posicionarse en cada olimpíada en lo más alto del podio, y cuya humildad le permite monitorear el progreso de futuros nadadores olímpicos, cuidando del deporte que lo hizo sentir en casa, cuando el resto del mundo lo hacía sentir ajeno.

Michael Phelps es, sin duda alguna, el norte para muchas personas que son diagnosticadas con algún tipo de autismo. En Autism Soccer sabemos que el potencial de nuestros jóvenes es infinito, y que con un poco de empeño, ayuda, y mucho amor, es posible pulir ese potencial y hacer que nuestro jóvenes tengan éxito en cada una de sus tareas. Y tú, ¿crees que el autismo es un impedimento?
¡No hay ningún sueño demasiado grande para que sea imposible!



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, February 27, 2018

¡Hora de los cuentacuentos!

Los niños jamás dejarán de ser niños, y aunque todos sean distintos ¿qué niño no disfruta de los cuentos? 

A la hora de hablar de niños con autismo, el factor más importante a tomar en cuenta es que siguen siendo niños. Y tal como cualquier otro pequeño, muchos de sus gustos y preferencias los delatan. Por esta razón, muchas de las terapias están relacionadas con actividades atractivas para su edad. Ante esto, nos encontramos con un sinfín de posibilidades en cuanto a terapias y estrategias se refiere. Una de ellas tiene que ver con estimular a los niños a través de historias, cuentos y fábulas. ¿Te interesa saber más al respecto? ¡Continúa leyendo!

¿Por qué contar cuentos?

En principio, habrá opiniones divididas con respecto a contar cuentos a niños con autismo. Sólo debemos aclarar que la intención de esto es crear motivación a través de un proceso lúdico y creativo que se puede convertir en una fuente inagotable de información para los más pequeños. Contar un cuento a un niño con autismo, no será una tarea sencilla, pero tampoco será imposible. Para estos casos, se recomienda hacerlo siempre a través de la técnica motora, intentando dramatizar al pie de la letra lo que el cuento relata. Este tipo de actividades hacen al niño protagonista de una historia a la que puede reaccionar de la forma que considere adecuada, según las sensaciones que experimente. Hacer al niño partícipe de una dinámica como esta, le abre una puerta al mundo que nosotros conocemos, donde la imaginación y las emociones cobran vida a través del estímulo del cuento.

Debemos considerar también que, al hablar de comunicación, el lenguaje no verbal revela incluso más que el lenguaje verbal. Para los niños que viven con la condición del autismo, la comunicación no verbal es natural, por eso nuestra intención debe ser contar un cuento maravilloso haciendo uso de nuestro cuerpo. Moviendo desde nuestros pies hasta la punta de nuestra nariz, con el único objetivo de crear la situación ideal para que nuestro niño pueda sentirse parte de la maravillosa historia.

Es necesario realizar adaptaciones al cuento que deseemos contar, para que sea conciso, directo, pero igual de entretenido. Puede ser una tarea sencilla, sólo extrayendo el esqueleto del cuento y dándole la forma más simple: introducción, nudo y cierre. Por supuesto, al tratarse de una actividad casi teatral, hay que tomar en cuenta las modificaciones a realizar en relación a la entonación de cada línea. Será de gran ayuda a la hora de abordar al niño y hacerlo parte de la historia.

¿Cómo contar un cuento a un niño con autismo?

¡Los niños con autismo no dejan de ser niños! Y los cuentacuentos creen fielmente en que el arte de tocar al público, tiene que ver principalmente con conocerlo. Para contar un cuento a un niño con autismo es necesario conocer el autismo. Por supuesto, esto será lo que nos permitirá formarnos una idea de cuál es la mejor manera de relatar nuestra historia.

¡Olvídate de los libros! Cuenta un cuento de la forma más natural posible, dedícate a observar a tu público, aunque se trate de un solo niño. Es importante que veas sus reacciones, que las detalles y que encuentres lo que produce reacciones positivas y lo sigas haciendo a lo largo de tu cuento. Los niños con autismo son auténticos aprendices visuales, por lo que todos tus recursos deben ser visualmente llamativos. Conviértete en el personaje que deseas que él imagine. Conviértete en el lobo que intenta engañar a la Caperucita Roja, o en el príncipe que despertó a la Bella Durmiente.

¡Canta, baila, cuenta! Y no lo olvides: el autismo no lo priva de ser un niño. Aprende más sobre la condición siguiéndonos en nuestras redes sociales. Sé parte de nuestra comunidad virtual y únete a nuestro plan. ¡Nada es imposible si se desea con el corazón! En Autism Soccer deseamos que la información que les ofrecemos sirva de ayuda y estímulo para cada una de las personas que desean ayudar a nuestros niños. ¡Te esperamos en nuestras redes sociales!
Conoce las herramientas necesarias para ser el mejor cuentacuentos.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, February 13, 2018

Incentiva la lectura en tu niño con TEA


No es una tarea sencilla, pero con mucha dedicación y paciencia puedes conseguirlo.

La lectura y la escritura es, probablemente, el primer aprendizaje académico que reciben los niños a temprana edad, y el más significativo ya que marca un camino de conocimiento a lo largo de sus vidas. Aún así para un niño con autismo no resulta tan sencillo aprender a leer y escribir en primer lugar. Tampoco es una labor sencilla para quienes tienen la tarea de enseñar a los niños con autismo a dicho aprendizaje.

¡Claro que es posible!

Muchos educadores descartan la posibilidad de enseñar a niños con autismo a leer o escribir, sin embargo, otros profesionales mantienen firme la convicción de que el autismo no debe ser causa de analfabetismo, ¡y no debe serlo! Una vez que los niños con esta condición comienzan a desarrollar habilidades al leer y escribir, tienen mejores oportunidades de poseer una mejor comprensión del lenguaje. Incluso a la hora de hablar y entender el lenguaje verbal de otras personas.

En vista de que el aprendizaje de la lectura es complicado por ruta fonológica para los niños con autismo, el método más efectivo utilizado por profesionales para enseñarles a leer es la lectura global. La lectura global es un método inverso al que regularmente se emplea, mientras el método regular utiliza la estructura letras-sílabas-palabras, el método global hace uso de la estructura palabras-sílabas-letras. Posteriormente, a la hora de enseñar las letras se explica lo referente a letras mayúsculas y minúsculas. Este método parece ser más efectivo para cultivar la lectura, y aunque puede llevar un lapso de tiempo prolongado, al final garantiza buenos resultados.

A pesar de que hay muy poca información documentada acerca de esta estrategia, es importante que los educadores adquieran conocimiento sobre ella. Que aprendan a realizar su propio material y que este esté destinado a estimular el interés y desarrolle las habilidades de los niños en la lectura.

Luego, para incentivar aún más la lectura en los niños, puedes utilizar aplicaciones digitales destinadas específicamente a esto. Algunas de las que puedes encontrar disponibles, tanto para Android como para iOS, son:


Ambas herramientas son ideales para incursionar en la lectura global de la mano con tu hijo.

Lo que hay que tener muy claro, desde el primer momento, es que la paciencia es la piedra angular para aprender a vivir con esta condición. En Autism Soccer estamos convencidos de que con amor y entrega no hay nada imposible para nuestros niños. ¡Infórmate! Si tu intención es ayudar, capacítate y sirve de apoyo para padres y profesionales.

¿Sabías de la lectura global? ¡Queremos conocer tu experiencia a través de nuestras redes sociales!
Una vez hayas cultivado el interés por la lectura, podrás emplear diversas herramientas para mantener vivo dicho interés.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Friday, January 5, 2018

Why Are ASD Kids More Susceptible to Bullying?

Autistic kids tend to be common victims of bullying. 


Nowadays, bullying has become a very popular word. Like never before, we’re putting our efforts on trying to comprehend the true effects that harassment by peers in an academic environment has on our children’s psychological and emotional development.  Scientific papers, movies, TV series and books have been produced on the issue and we’re still trying to find ways to increase tolerance and respect among students. In this regard, kids under the autism spectrum disorder are especially susceptible to bullying, but why so?


Autistic children are different from what society is used to. It’s just the way it is, at least for now. A study, conducted by Washington University in St. Louis, found that individuals with autism are 46% more likely to be bullied than normal children. According to another research, published by the Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, kids with high-functioning autism who speak well are even three times more susceptible to be victims of bullying.


Since they often don’t understand social cues or they have trouble communicating effectively, autistic kids are usually awkward during social interactions. Bullies exploit these types of weaknesses to gain control over their victims. If they’re on the high-functioning side of the spectrum, they’re probably hanging out with neurotypical kids that are not quite aware of their differences. To them, autistic children might pass as just “weird”. Their actual disability is a lot less visible and harder for their peers to understand.


If parents don’t teach their kids how to react properly to people who are different from them, they can easily respond with hostility and intolerance towards their peers. Children on the autism spectrum also have difficulties at defending themselves from situations that can cause them harm, so it’s our job as parents and educators to learn how to detect these issues and address them as soon as possible to make sure no one gets hurt.


About 15% of autistic children were reported to be bullies as well (but this could have to do with their lack of understanding of social interactions). Either way, although unlikely, bullying might not always go just one way. It’s extremely important that we tackle these issues in our homes and schools, since constant bullying can lead to depression, behavioral problems, mental health problems, poor grades and even physical illnesses.


Even if your kids are not telling you they’re being bullied, there are some signs you can look out for to find out by yourself. Some of the symptoms your child may show:


  • Have unexplained bruises, cuts and scratches.
  • Come home with missing or damaged belongings or clothes.
  • Come home hungry.
  • Doesn’t want to go to school.
  • Be frightened of walking or catching the bus to school.
  • Start doing poorly at school.
  • Have nightmares.
  • Cry a lot.
  • Get angrier and more aggressive than usual.
  • Doesn’t want to talk about what’s wrong.
  • Seems withdrawn.
  • Feels anxious
  • Starts bullying others.
  • Says he or she feels sick.


After you’ve recognized some of these signs, talk to your child about it, ask direct questions or use creative tactics to get them to open up. Stay calm and don’t show negative emotions, as they’ll be more likely to withdraw themselves. Work with their school and let them know what’s happening, also ask them to take practical actions against bullying and work on a clear anti-bullying policy, if they don’t already have one. Do it as subtle as you can, because you could make the bullying worse if your child’s peers find out their parents got involved.


Let your child know you support them, come up with a plan for the next time to prevent bullying. Help them build their confidence and self-esteem by providing spaces in which they can be themselves and not fear of being judged or intimidated. Seek professional help if you must, therapists will know how to help your child open up about what’s bothering them and help them create mechanisms so they’re not emotionally affected by their circumstances. Never be afraid to take action!


Sources: Time magazine, Meraki Lane, Autism Speaks.


Jessica A. Yuncoza B.
Blogger Autism Soccer

Let your child know that you'll always be there for them.







Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Thursday, January 4, 2018

¿Cómo ayudar a niños con autismo a aprender inglés básico?

Puede ser una buena manera de pasar tiempo con tu pequeño.


Emigrar o viajar a otro país nunca es tarea fácil, en especial si no dominamos el idioma de la sociedad en la que vamos a adentrarnos. Esto sucede con adultos y niños por igual, pues siempre encontramos dificultades para adaptarnos a entornos desconocidos que se alejan de nuestras costumbres y tradiciones. Las personas con autismo saben lo estresante que puede ser enfrentarse a situaciones que se salen de su rutina, así que la experiencia puede ser particularmente difícil para ellos. ¿Cómo puedes ayudar a tus niños a asimilar este cambio? Cuando se trata del idioma, hay ciertas técnicas y métodos que puedes utilizar para ayudar a niños con autismo a aprender inglés.

De hecho, enseñar otro idioma a niños bajo el espectro autista puede resultar especialmente beneficioso para su desarrollo intelectual. Aunque existen pocas investigaciones al respecto, algunas sugieren que los niños bilingües desarrollan un mejor uso del lenguaje gestual. Otras, han concluido que debido a que aprender un idioma nuevo ejercita las habilidades de comprensión lectora y auditiva, esto puede incrementar la capacidad de concentración en individuos con autismo. Es cierto que muchos de ellos tienen problemas para comunicarse o usar el lenguaje, pero eso no quiere decir que no puedan aprender un idioma nuevo. La gramática está llena de detalles y normas que muchos niños autistas pueden disfrutar por el proceso de memorización.

Para motivar el aprendizaje puedes utilizar técnicas como pictogramas, mantenerte apegado a una rutina, esperar a que tu pequeño se concentre antes de comenzar con la lección, utilizar objetivos claros para cada actividad, proveer instrucciones en ambos idiomas y usar muchos soportes visuales para comunicarlas. También, es de suma importancia dar las lecciones en un espacio amplio que les permita desenvolverse libremente.  

Es importante fomentar las habilidades auditivas y motivar a los niños a comunicarse, así que los recursos sonoros, combinados con la presentación de imágenes, también pueden ser muy útiles. De esta manera, los pequeños pueden ver y escuchar al mismo tiempo y formar asociaciones más fácilmente. Prepara juegos de memoria o bingo, con instrucciones sencillas de captar y cuyas reglas sean bastante metódicas.

Si vives en un hogar bilingüe, no tengas miedo de hablar en ambos idiomas. Existe la creencia no comprobada de que hablar en más de un idioma a un niño con autismo puede confundirlo y empeorar sus habilidades verbales, pero no existe evidencia científica de que esto sea cierto. De hecho, si solo le hablas en inglés, pero el resto de la familia habla en español, puedes terminar aislándolo más de lo que estaría normalmente por su condición. Lo que buscamos es integrarlo lo mejor posible y ayudarlo a desarrollar sus capacidades para comunicarse.

¿Has intentado que tu pequeño aprenda otro idioma? ¿Cómo te ha ido? Es importante recordar que todos los niños autistas son diferentes y quizás a algunos se les haga la tarea de hablar un segundo idioma un poco más sencilla que a otros. Consulta con su terapeuta y su médico para explorar las posibilidades y no dejes que los límites o los prejuicios los detengan. En Autism Soccer trabajamos todos los días para superar estas barreras y somos testigos de todo lo que los niños pueden lograr si tan solo les damos la oportunidad de intentarlo.

Jessica A. Yuncoza B.
Blogger Autism Soccer

Aprender un nuevo idioma es todo un desafío; comienza con lo básico.





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer