Showing posts with label autismo. Show all posts
Showing posts with label autismo. Show all posts

Thursday, August 2, 2018

¿Cómo enfrentar las conductas disruptivas?

Las conductas disruptivas pueden presentarse en cualquier momento. 



Para los padres de niños con autismo, el camino a transitar a lo largo de la vida de sus hijos puede ser tan complejo como gratificante; el autismo es una condición que hay que tomar con paciencia y con mucho cariño. Una de las situaciones más complejas para los padres de niños con autismo es la de enfrentar las conductas disruptivas que pueden presentarse en cualquier momento.

Muchos padres aún no saben cómo manejar estas situaciones, y es precisamente para ellos que hoy presentamos este artículo sobre cómo enfrentar las conductas disruptivas. ¡Continúa leyendo!

¿Qué son las conductas disruptivas?

Las conductas disruptivas son todas las conductas que involucran agresiones, actitudes desafiantes y autoagresiones. Lamentablemente, forman parte del cuadro de conducta de los niños con autismo, siendo más frecuentes de lo que se cree; sin embargo, puede manifestarse con mayor intensidad en algunos niños.

Es importante resaltar que estas conductas no son exclusivas de la naturaleza de una persona con autismo, sino de la mayoría de los niños. En este sentido, el verdadero reto no está en prevenir las conductas, sino en saber lidiar con ellas cuando se presenten.

¿Qué debes hacer en caso de una conducta disruptiva?

Si tu hijo presenta algún tipo de conducta disruptiva es necesario que sepas hacer frente a ello. A continuación te diremos cómo hacer frente a estas conductas:
  • Ante conductas como gritos y rabietas es recomendable ignorar al niño. Al no tener la atención que busca, renunciará a su “berrinche”.
  • Aplicar conductas correctivas como la hipercorrección, que consiste en realizar una acción determinada en respuesta a una conducta negativa. Por ejemplo, si el niño desordena sus juguetes, la hipercorrección será hacer que los organice nuevamente.
  • Una de las técnicas más empleadas en caso de conductas disruptivas es la del “tiempo fuera”. Consiste en alejar al niño del estímulo que lo hace asumir la conducta negativa y terminar el tiempo dedicado al estímulo.

Estas son sólo tres de las distintas formas de enfrentar conductas disruptivas, pero son esenciales para los padres a la hora de lidiar con esos momentos en los que los hijos se salen de control. Es importante que los métodos empleados nunca involucren violencia; y que, en caso de presentarse casos extremos, se busque de inmediato ayuda profesional. En Autism Soccer continuaremos brindándote, a través de nuestras redes sociales, información sobre el autismo y las curiosidades que debes conocer para comprender mejor esta condición. ¡Síguenos!
Como padre, debes saber qué hacer ante una situación disruptiva.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, July 31, 2018

5 hechos irrefutables acerca del autismo

Conoce cinco de las más grandes afirmaciones sobre el autismo.


Para nadie es un secreto que el internet es una fuente inagotable de información de todo tipo sobre casi cualquier tema. Dentro de esta vasta cantidad de recursos, podemos asegurar que dos de los más comunes son la medicina y los estudios que la ciencia realiza con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con alguna condición o padecimiento.

En el caso de la psicología, los estudios relacionados con el autismo y el material disponible en línea sobre cada una de las condiciones dentro de los TEA es inmenso; por ello hay que saber discernir entre lo creíble y lo cuestionable. El día de hoy te contaremos cinco hechos irrefutables acerca del autismo. ¿Preparado? ¡Aquí vamos!

¿Qué podemos afirmar sobre el autismo?
A continuación te presentamos cinco hechos que puedes afirmar sin temor a equivocarte sobre el autismo; cada uno de ellos cuenta con bases experimentales y han sido probados por psicólogos especializados en los trastornos del espectro autista.

  1. El poder económico, el modo de vida y los niveles educativos en una familia no provocan o impiden la aparición del autismo en algún nuevo miembro del núcleo familiar. El autismo no tiene factores hereditarios, ni se ha confirmado su aparición por causas externas.
  1. Con el pasar de los años, el índice de prevalencia del autismo ha ido creciendo. En el año 2000 se hablaba de una persona con autismo de cada 150 personas; para el año 2010, el número era de una en 68. Hasta el momento no se ha encontrado una explicación a este fenómeno; sin embargo, es objeto de estudio para los profesionales en el campo.
  2. Aún no existe ningún método alopático u homeopático para prevenir o combatir el autismo. La ciencia médica se encuentra realizando estudios para conseguir una respuesta química o biológica a la condición; pero no ha sido una tarea sencilla a pesar de las constantes investigaciones y los experimentos llevados a cabo.
  1. El autismo cuenta con grados de severidad, pasando de leve a severo con cambios notables o críticos. Es un trastorno de origen neurológico que actúa sobre la capacidad de interacción social y comunicación, y como trastorno puede manifestarse en diferentes escalas y bajo distintos estímulos.
  1. Los trastornos del espectro autista no guardan ningún tipo de relación con etnias, razas o estratos sociales. El autismo puede manifestarse en cualquier persona, pero suele ser más frecuente en los niños que en las niñas.

Escogimos 5 afirmaciones polémicas que suelen tener opiniones encontradas en todo el internet. Sin embargo, te aseguramos que esta vez puedes estar tranquilo pues en Autism Soccer realizamos investigaciones exhaustivas para garantizar la veracidad de la información que te brindamos con la intención de que aprendas más sobre el autismo.

¡Descubre qué más tenemos para ti! Te esperamos en nuestras redes sociales para seguir cultivando la inclusión y el conocimiento de esta increíble condición.
¿Conocías estos hechos sobre la condición?



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, July 24, 2018

La teoría de la mente: ¿qué es y por qué debes conocerla?


Se trata de la comprensión de tu entorno social.

Dentro del mundo de la psicología es usual escuchar sobre la teoría de la mente, especialmente cuando se habla del autismo. Sin embargo, este concepto es aplicable a cualquier persona; neurotípica o con algún tipo de condición psicológica.

Si hablamos de las facultades mentales de los individuos, seguramente pensarás en el lenguaje y la habilidad matemática, o en las respuestas del cerebro traducidas en reflejos físicos; pero la teoría de la mente se encarga de ir un paso más allá, de explicar facultades más discretas, como la capacidad de interacción social o la empatía. La teoría de la mente es una excelente forma para entender mejor el autismo, ¿quieres saber por qué? ¡Continúa leyendo!

¿Qué es y cómo se desarrolla la teoría de la mente?

Definida de manera general, la teoría de la mente es la explicación de la capacidad de tener consciencia sobre nosotros mismos y sobre los demás; es decir, comprender, respetar y entender las similitudes y las diferencias que nos hacen individuos. Se trata de la facultad que nos permite comprender los estados emocionales y psicológicos de las demás personas sin un juicio previo relacionado con nosotros mismos; o sea, sin asumir que las demás personas tienen pensamientos similares a los nuestros en todas las situaciones.

Se dice que un individuo capaz de manejar la teoría de la mente, también será capaz de comprender el funcionamiento de su entorno. Será capaz, además, de atribuir pensamientos y deseos a las demás personas como parte de su naturaleza; y todo esto de manera inconsciente.
Cuando nos adentramos en el desarrollo de la teoría de la mente, podemos darnos cuenta de que no se trabaja de manera consciente, y que además comienza a ser parte de nuestra vida a muy temprana edad. Se dice que los primeros cuatro años de vida son fundamentales para el desarrollo de las facultades propias de la teoría de la mente, consiguiendo reconocer a las demás personas como agentes independientes cuyas acciones van orientadas a un objetivo específico.

Las bases de la teoría de la mente nacen en los primeros nueve meses de vida, cuando los niños logran interpretar conductas sociales básicas y complejas, derivadas de los juegos y las simulaciones. En este período, los niños comprenden que, por ejemplo, la otra persona utiliza un zapato como si fuese un teléfono con una finalidad específica: la de entretener. Se dice que es inconsciente, porque a pesar de que el niño lo puede entender, no es consciente de la situación.

Test de la falsa creencia: ¿por qué es importante para el autismo?

Ya tenemos claro que la teoría de la mente se trata de la interpretación del entorno social; y existe una prueba capaz de determinar si las facultades propias de la teoría han sido desarrolladas en el individuo. El primer punto a considerar es que todas las personas neurotípicas cuentan con un desarrollo importante de estas facultades, y es por la misma razón por la que el test de la falsa creencia, utilizado para medir la teoría de la mente, puede ser de ayuda en el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.

Este test está específicamente diseñado para ser solucionado sólo por personas con una alta comprensión de su entorno, y que son capaces de reconocer los conocimientos, deseos y cualidades de cada individuo. El test está lleno de trucos en los cuales los niños deberán plantearse preguntas relacionadas con lo que sucede. El objetivo es hacer que los niños sean capaces de predecir las creencias ajenas, mostrando claramente una comprensión de la individualidad de los terceros.

“Yo creo que tú crees”

Esta es la manera más sencilla de explicar la teoría de la mente y su importancia. Se trata de esa parte del bucle interpersonal en la que el individuo es capaz de predecir las creencias de un semejante: “yo creo que tú crees”.

Es importante pues, lo creas o no, la teoría de la mente es parte de nuestra supervivencia. En muchas situaciones cotidianas nos vemos en la obligación de predecir lo que los demás piensan para continuar con una acción determinada; al mismo tiempo, esta persona debe suponer lo que nosotros estamos pensando, y a su vez puede asumir lo que nosotros pensamos que él piensa. Esto último puede ser percibido por nosotros, y a todo esto se le conoce como “jerarquía de estados mentales”, es un bucle infinito que se sostiene únicamente cuando ambas partes comprenden la teoría de la mente.

Estas facultades son vitales para desenvolvernos con éxito en nuestro entorno; también son facultades complejas para los niños con autismo, que deben ser trabajadas por medio de terapias y ejemplos de situaciones en las que la teoría de la mente deba ser empleada. Por eso es tan importante para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista, puede ser una señal clara de una condición de este tipo.

¿Sabías todo esto? ¡La teoría de la mente siempre ha estado en nosotros! A pesar de no tener conocimiento de ello, ha sido parte de nuestro desarrollo. Para las personas con autismo, es un buen medio para comprender el entorno social; es necesario conocer y partir desde las facultades que se deberían tener para aprender a desenvolverse en la sociedad. En Autism Soccer intentamos traer hasta ti toda la información relevante con respecto al autismo, porque sabemos que, al igual que nosotros, quieres estar listo para construir un mejor mundo para nuestros niños. ¡Síguenos en nuestras redes sociales y no dejes de leernos!
Identifica las características de la teoría de la mente y descubre cómo puede ser útil para ti.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, July 17, 2018

El trastorno del aprendizaje no verbal: ¿lo conocías?

El trastorno del aprendizaje no verbal también es conocido como trastorno del aprendizaje procedimental.

Sabemos que muchos trastornos psicológicos pueden estar presentes en la infancia de las personas con autismo; sin embargo, existen trastornos más silenciosos que otros. Algunos, incluso, pasan desapercibidos por ser catalogados como parte del espectro autista; por esta razón, no se le da la importancia que requiere cada uno de ellos y, en ocasiones, puede no ser tratado sino justificado por los padres e, incluso, algunos especialistas.

¿Habías escuchado sobre el trastorno del aprendizaje no verbal? ¡Continúa leyendo! Te daremos la información que necesitas para identificarlo en tu hijo.

¿Qué es en TANV?

El TANV, trastorno de aprendizaje no verbal o procedimental, es un tipo muy específico de trastorno del aprendizaje que, curiosamente, no se encuentra registrado en el CIE-10 o el DSM-5 como parte de las categorías diagnósticas. Quizás por esto es considerado un trastorno silencioso; que, no por ser silencioso, deja de estar presente en la vida de muchos niños con autismo.

Fue descubierto y estudiado por primera vez en 1967, de la mano de Johnson y Myklebust, quienes le dieron el nombre que mantiene hasta hoy. Aun así, no fue sino hasta 1982 cuando Rourke estableció este trastorno como parte de los trastornos del aprendizaje. Sin embargo, otros estudiosos del trastorno decidieron asociarlo al déficit de atención y control motor, mientras que otro grupo le asignó el nombre de TAP (trastorno del aprendizaje procedimental).

Este trastorno del aprendizaje también es considerado como un síndrome neurológico, pues en su estudio se pudo evidenciar que existe una condición física asociada al hemisferio derecho del cerebro, que es nada menos que la base de este trastorno. Se habla de un déficit funcional en las conexiones neuronales propias de este hemisferio, que es justamente el encargado de procesar los estímulos sensoriales y brindar una respuesta global. Es decir, que este trastorno retrasa o priva las habilidades motoras relacionadas con la percepción táctil, el procesamiento de estímulos no verbales (táctiles, visuales y perceptivos), y la coordinación psicomotora.

Y… ¿Cómo se manifiesta este trastorno?

El trastorno del aprendizaje procedimental se manifiesta a través de las habilidades motoras de los niños. Rourke, al establecer este trastorno como parte de los trastornos del aprendizaje, explicó una serie de déficits para poder introducirlo oficialmente en este grupo diagnóstico:
  • Déficits primarios: son los relacionados a la percepción táctil, la adaptabilidad a las nuevas sensaciones y la psicomotricidad gruesa.
  • Déficits secundarios: están relacionados a la atención táctil y la conducta exploratoria.
  • Déficits terciarios: se refieren a la memoria táctil y visual, pero también a la capacidad de resolución de problemas o respuesta a los mismos.
  • Alteraciones en dimensiones del lenguaje: Rourke menciona, como parte de estas alteraciones, la prosodia, contenidos, pragmática y praxias orales.
Con base en esto, podemos decir que las áreas afectadas por este trastorno son:
  • Funciones visoconstructivas: se trata específicamente de las alteraciones en la percepción visual, que es capaz de afectar la memoria y el procesamiento simultáneo. Entonces, los niños presentan dificultad para entender los espacios y unir piezas y escenarios como parte de un todo; además, muestran dificultad para identificar las letras y memorizas grafemas, por lo que se retrasa el proceso de lectoescritura. También les es complejo realizar operaciones matemáticas, organizar ecuaciones y memorizar figuras; como consecuencia, actividades como realizar un dibujo, identificar un mapa o armar un rompecabezas pueden ser sinónimo de un auténtico reto. Por otra parte, estos niños presentan un alto rendimiento en habilidades verbales.
  • Coordinación motora: se encuentra relacionado con lo mencionado anteriormente respecto al hemisferio derecho del cerebro. Las habilidades motoras pueden verse alteradas, dando como resultado mala coordinación, reflejos alterados, y dificultad en la adquisición de habilidades correspondientes a la motricidad fina.
  • Lenguaje: existe un punto en este trastorno en el que el lenguaje puede ser preservado, pero algunas áreas se ven alteradas por el TANV. Entonces, lo referente a las áreas de fonología y morfosintaxis se encuentran preservadas, es decir, que pueden desarrollarse en relativa normalidad. Sin embargo, la prosodia, pragmática y comprensión semántica, pueden verse alteradas. Los niños que viven este trastorno pueden desarrollar habilidades lingüísticas algo limitadas, especialmente cuando se trata de lenguaje espontáneo o de comprensión lectora.
  • Afectividad: teniendo en cuenta que gran parte de nuestras manifestaciones de afectividad son de naturaleza no verbal, podemos deducir que estos niños presentan una notable dificultad para manifestar afectividad y para socializar. Como resultado, tenemos un patrón de aislamiento por parte de los niños, quienes deciden alejarse de los grupos sociales en búsqueda de un espacio propio en el que puedan desarrollar a su ritmo las habilidades afectivas, motoras y lingüísticas requeridas.

De esto se trata el TANV, TAP o simplemente la dificultad para el aprendizaje no verbal. Como verás, cuenta con muchas características propias de algunos tipos de autismo, pero no debe ser asumido como tal sin un diagnóstico por parte de un especialista; así podrás tratarlo como un trastorno independiente, y serás parte del desarrollo de tu hijo.

En Autism Soccer queremos lo mejor para los niños que pertenecen a este colorido mundo, y por eso sabemos que el primer paso es informar a los padres y ser de ayuda para que la información sobre el autismo esté al alcance de todos. ¡Síguenos en nuestras redes sociales y aprende más sobre el autismo y los trastornos asociados a él!
A pesar de no mencionarse con frecuencia, resulta ser un trastorno importante entre muchos niños.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, July 10, 2018

Ni bueno, ni malo: ¿entonces cómo percibir el autismo?

El autismo es retratado siempre desde extremos.
Todos los que estamos a cargo de esta página, o llegamos a ella, compartimos una situación similar con respecto al autismo: todos queremos saber, por distintas razones, si el autismo es bueno o malo. Pero la respuesta no es tan sencilla, y es necesario tener en cuenta distintos factores que pueden ayudarte a llegar a una conclusión sobre esta pregunta, que sabemos que te ha invadido en más de una oportunidad.


Hoy nos dedicaremos a exponer brevemente los distintos factores que debes considerar para concluir si el autismo es bueno, o malo. ¡Quédate hasta el final del artículo!


Tener autismo no es una tragedia

El diagnóstico del autismo es inesperado y especialmente trágico para los padres, lo sabemos porque hemos sido testigos de innumerables casos en los que los padres creen que el autismo es una enfermedad, y lo asumen creyendo que su hijo necesita una cura. ¡No es así! El autismo no puede ser considerado una enfermedad, y tampoco busca una cura; simplemente es una condición que puede ser tratada para estimular el desarrollo típico en los niños.


El autismo es una realidad distinta, que no por ser distinta deja de ser real. El primer paso para entender el autismo es asumirlo como un mundo de posibilidades en el que todos los individuos son únicos y funcionan de una manera distinta, aunque con puntos en común. Y visto desde esta perspectiva, podemos decir que el autismo no es más que un desarrollo distinto de las personas, que debe ser monitoreado con cuidado, pero que no es sinónimo de algún tipo de discapacidad.

Entonces no, no es malo

¡No es malo! Es complicado de asimilar, y es complicado especialmente para los padres entender de qué se trata esta condición; pero les aseguramos que ha habido un cantidad importante de personas que han hecho historia aun con esta condición. Si has escuchado de Tim Burton, Albert Einstein o Mary Temple Grandin, debes saber que el autismo puede terminar por ser un estímulo que contribuya a la superación personal.


Un punto que es necesario resaltar es que es importante el apoyo del entorno para que la persona con autismo consiga explotar cada una de sus habilidades. Padres, amigos y representantes deben recurrir a especialistas que brinden una orientación clara acerca de esta condición. ¡También nosotros podemos ayudarte! En Autism Soccer podemos brindarte, no sólo asesoría, sino una práctica deportiva que le permita a tu hijo mejorar sus relaciones interpersonales y habilidades motoras. ¡Aprende sobre el autismo con nosotros!
Lo mejor es entender el autismo como una condición con la que el desarrollo es posible.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Thursday, January 11, 2018

Cómo prepararte para emigrar junto a niños con discapacidad

¿Piensas viajar?


Los niños y los cambios casi nunca se llevan bien. Cuando algo en nuestra vida debe cambiar aunque no queramos, los adultos solemos aceptar las razones subyacentes  e intentar seguir adelante. Sin embargo, para los niños este proceso puede ser un poco más difícil de asimilar, especialmente al comienzo.

Los niños con discapacidad valoran mucho la rutina, razón por la que los cambios pueden afectarles en mayor medida que a otros niños. Los individuos con autismo suelen necesitar de horarios fijos y encuentran estabilidad en la repetición diaria de tareas, por lo que lo inesperado puede provocarles angustia e incomodidad.

Entonces, ¿cómo podemos comunicarles un cambio tan drástico como el de mudarse de ciudad o de país? ¿Cómo se puede hacer esta experiencia menos desagradable para ellos, sus padres o cuidadores? Hablemos hoy de algunas formas para hacer este cambio de ambiente algo llevadero.

Infórmate

Antes de elegir un destino al cual emigrar, ten como prioridad las necesidades especiales de tu pequeño. Conoce a profundidad el sistema de salud del nuevo país y las leyes y derechos que amparan a los niños con discapacidad, también investiga los precios generales de las medicinas o los tratamientos que vas a necesitar y cómo acceder a ellos una vez estés allá. Para prevenir posibles inconvenientes o retrasos en la adquisición de medicinas, asegúrate de llevar un kit de medicamentos aprobado por su pediatra.

Mantén toda su documentación al día

Una de las principales cosas de las que debes asegurarte es que tienes toda la información de tu niño al día. No solo su partida de nacimiento o documentos de identidad, sino también historiales médicos, pólizas de seguros, documentos y archivos escolares, entre otros. No importa a dónde vayas, es necesario que puedas demostrar claramente la condición de tu peque y sus necesidades.

Esto te ayudará a conseguir beneficios públicos y, además, le dará información vital a sus nuevos terapeutas o médicos. El portal Family Voices cuenta con una guía de documentos a tener presentes en caso de tener que emigrar o si existe el riesgo de ser deportado del país donde se encuentra la familia. Aquí puedes chequear qué papeles debes buscar.

Lleva tantas de sus pertenencias como puedas

Como dijimos anteriormente, para los niños con discapacidad puede ser más duro adaptarse a nuevos ambientes, rutinas y entornos. Puede sonar poco importante, pero intenta llevar la mayor cantidad de objetos que le recuerden a su antigua vida: ropa, mantas, edredones, juguetes o almohadas. Además, intenta acondicionar su nueva habitación lo más rápido que puedas, para que así lo ayudes a reducir su ansiedad y pueda tener un lugar donde sentirse como él o ella misma.

Incorpóralo al proceso de viaje y comunícate con él

No descuides la carga emocional que este proceso acarrea para él o ella. Déjalo desahogarse y tampoco le ocultes tus emociones, son perfectamente capaces de entender y notar cuando te sientes mal. Permite que haga las maletas contigo y que escoja qué quiere llevarse; llévalo con tiempo a despedirse de sus seres queridos y préstale atención cuando se sienta ansioso por la idea del viaje. Hazle sentir que tomas en cuenta sus miedos y necesidades, que no estás tomando la decisión por encima de él o ella.

Una vez hayas llegado a tu destino, comienza a investigar dónde están los centros de salud y cuál es la documentación que requieres para acceder a ellos. Haz una lista de las cosas que debes chequear y así podrás prevenir cualquier inconveniente. ¡Este es un viaje que emprenden como familia! Y como familia pueden superar en equipo cualquier cosa que venga en su camino. Si vienes a la Florida, en Autism Soccer tendrás siempre una comunidad en la que encontrar apoyo e información; no dudes en contactarnos.

Asegúrate de tener todo para garantizar sus derechos a donde sea que vayan.





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer