Showing posts with label discapacidad intelectual. Show all posts
Showing posts with label discapacidad intelectual. Show all posts

Thursday, January 11, 2018

Cómo prepararte para emigrar junto a niños con discapacidad

¿Piensas viajar?


Los niños y los cambios casi nunca se llevan bien. Cuando algo en nuestra vida debe cambiar aunque no queramos, los adultos solemos aceptar las razones subyacentes  e intentar seguir adelante. Sin embargo, para los niños este proceso puede ser un poco más difícil de asimilar, especialmente al comienzo.

Los niños con discapacidad valoran mucho la rutina, razón por la que los cambios pueden afectarles en mayor medida que a otros niños. Los individuos con autismo suelen necesitar de horarios fijos y encuentran estabilidad en la repetición diaria de tareas, por lo que lo inesperado puede provocarles angustia e incomodidad.

Entonces, ¿cómo podemos comunicarles un cambio tan drástico como el de mudarse de ciudad o de país? ¿Cómo se puede hacer esta experiencia menos desagradable para ellos, sus padres o cuidadores? Hablemos hoy de algunas formas para hacer este cambio de ambiente algo llevadero.

Infórmate

Antes de elegir un destino al cual emigrar, ten como prioridad las necesidades especiales de tu pequeño. Conoce a profundidad el sistema de salud del nuevo país y las leyes y derechos que amparan a los niños con discapacidad, también investiga los precios generales de las medicinas o los tratamientos que vas a necesitar y cómo acceder a ellos una vez estés allá. Para prevenir posibles inconvenientes o retrasos en la adquisición de medicinas, asegúrate de llevar un kit de medicamentos aprobado por su pediatra.

Mantén toda su documentación al día

Una de las principales cosas de las que debes asegurarte es que tienes toda la información de tu niño al día. No solo su partida de nacimiento o documentos de identidad, sino también historiales médicos, pólizas de seguros, documentos y archivos escolares, entre otros. No importa a dónde vayas, es necesario que puedas demostrar claramente la condición de tu peque y sus necesidades.

Esto te ayudará a conseguir beneficios públicos y, además, le dará información vital a sus nuevos terapeutas o médicos. El portal Family Voices cuenta con una guía de documentos a tener presentes en caso de tener que emigrar o si existe el riesgo de ser deportado del país donde se encuentra la familia. Aquí puedes chequear qué papeles debes buscar.

Lleva tantas de sus pertenencias como puedas

Como dijimos anteriormente, para los niños con discapacidad puede ser más duro adaptarse a nuevos ambientes, rutinas y entornos. Puede sonar poco importante, pero intenta llevar la mayor cantidad de objetos que le recuerden a su antigua vida: ropa, mantas, edredones, juguetes o almohadas. Además, intenta acondicionar su nueva habitación lo más rápido que puedas, para que así lo ayudes a reducir su ansiedad y pueda tener un lugar donde sentirse como él o ella misma.

Incorpóralo al proceso de viaje y comunícate con él

No descuides la carga emocional que este proceso acarrea para él o ella. Déjalo desahogarse y tampoco le ocultes tus emociones, son perfectamente capaces de entender y notar cuando te sientes mal. Permite que haga las maletas contigo y que escoja qué quiere llevarse; llévalo con tiempo a despedirse de sus seres queridos y préstale atención cuando se sienta ansioso por la idea del viaje. Hazle sentir que tomas en cuenta sus miedos y necesidades, que no estás tomando la decisión por encima de él o ella.

Una vez hayas llegado a tu destino, comienza a investigar dónde están los centros de salud y cuál es la documentación que requieres para acceder a ellos. Haz una lista de las cosas que debes chequear y así podrás prevenir cualquier inconveniente. ¡Este es un viaje que emprenden como familia! Y como familia pueden superar en equipo cualquier cosa que venga en su camino. Si vienes a la Florida, en Autism Soccer tendrás siempre una comunidad en la que encontrar apoyo e información; no dudes en contactarnos.

Asegúrate de tener todo para garantizar sus derechos a donde sea que vayan.





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, January 9, 2018

10 cosas que todo padre de un niño con discapacidad debe leer

Es un camino diferente, pero no menos especial.


Ser padre es una de las labores más complejas y desafiantes que alguna vez realizaremos y, al mismo tiempo, es una de las más gratificantes. Los padres de niños con discapacidades conocen esta realidad mejor que nadie; para ellos, estas características toman un sentido completamente único.

Ser padre tiene características ambivalentes, puede ser agotador y a la vez llenarte de energías; puede ser una labor que frustra pero que te enseña paciencia; puede obligarte a tomar decisiones difíciles y, a la vez, invitarte a soñar. Por sobre todas las cosas, ser padre te invita a creer en el amor y en que las cosas que en un principio parecían imposibles, son totalmente posibles.

Eso no significa que no necesitemos un momento para recuperarnos del estrés y las dificultades del día a día, o que no podamos necesitar ayuda para salir adelante de vez en cuando. Es muy fácil olvidar que, al final, los problemas se resuelven y la vida eventualmente sale bien. A veces, solo nos hace falta un poco de perspectiva. Te dejamos una lista de 10 cosas que todo padre de un niño con discapacidades debería recordar de vez en cuando.

No estás solo

Es cierto que las circunstancias de nuestras vidas son únicas y que, cuando se trata de tus hijos, cada condición es diferente. Pero allá afuera hay padres que están pasando por situaciones similares, que también se sienten perdidos de vez en cuando, que solo desean dar lo mejor para sus hijos. Somos seres sociales y en la unión, el trabajo en equipo, el amor y la solidaridad encontramos muchas veces una fuente inagotable de fuerza e inspiración.

Explora y únete a grupos de apoyo, ponte en contacto con personas como tú, desahógate con aquellos que sabes que entenderán por lo que pasas. No le cierres las puertas a la gente que ya está en tu vida, quienes te aman siempre harán lo que puedan por ayudarte, ¡déjalos hacerlo! Todos necesitamos un apoyo de vez en cuando.

Permite que te cuiden

El instinto paterno siempre te colocará en un modo protector. Cuando eres padre de un niño con discapacidad, te conviertes en un cuidador profesional, y lo más importante del día es que tu hijo tenga todo lo que necesite y que no le falte nada.

Estar siempre pendiente de tus hijos no significa que no necesites o merezcas que alguien también se preocupe por tus deseos y necesidades. Como dijimos previamente, mantén la puerta abierta para cuando tus amigos y familia quieran colaborar y brindarte un día de diversión y relajación. Piensa en las cosas que más disfrutas hacer y dedica un tiempo para hacerlas.

Vas a cometer errores, pero eso está bien

El camino que te depara convertirte en padre de un pequeño con necesidades especiales no viene con un mapa incluido. La mayoría de las veces toma a las personas por sorpresa, y es a través de la experiencia y el aprendizaje continuo que se logra salir adelante. Esto no te exime de la posibilidad de cometer errores. Los tendrás, muchas veces, pero no es sano ser tan duro contigo mismo. Aprende de lo que sucedió y encuentra motivación sabiendo que hoy eres más fuerte gracias a esas experiencias.

Eres un súper papá

Hay que aceptarlo: no eres un padre cualquiera y nunca lo serás. Cada día enfrentas situaciones que cualquier otro padre pensaría imposibles, que incluso tú hubieras creído imposibles anteriormente, y hoy continúas aquí y sigues adelante. Es importante que cada día recuerdes las cosas de las que has sido capaz hasta ahora para entender el poder de tu fortaleza. Estás pendiente de tratamientos de salud, lidias con pataletas diarias, ayudas a tu hijo a alcanzar objetivos que se le dificultan, asistes a sus terapias semanales y tienes tiempo para mostrarle que lo amas y para ser valiente por ti y toda tu familia. Todo un héroe, con o sin capa.

Mantén tu identidad

Ser padre de un niño con discapacidades consume tanto de tu tiempo y energía que es normal que comiences a sentir que absolutamente toda tu vida gira en torno a él, y que no eres nada más que su padre y cuidador. Ciertamente, este aspecto de tu vida construye tu identidad, pero no es lo único que eres.

Intenta frecuentar a tus amigos cuando puedas y realizar actividades que no tengan que ver con tu rol de padre. Date momentos en los que puedas hacer cosas que  disfrutas y permite que ese tiempo sea solo para ti. No solo lo mereces, también es saludable. Te mantendrá de mejor humor para que puedas disfrutar el tiempo con tus niños al máximo.

Celebra los detalles

Como padre de un niño con discapacidad, es probable que sepas mejor que nadie lo que cada paso y cada avance, por más pequeño que parezca, significa para tus hijos. Ellos se desarrollan y crecen a su propio ritmo, y cada logro debe ser celebrado. No importa si es una palabra, una sonrisa, un abrazo. La vida está hecha de esos pequeños detalles que muchas veces pasamos por alto. Con el tiempo te darás cuenta de que esos eran realmente los momentos más importantes. ¡Disfrútalos!

No te compares

A veces puede ser difícil mirar a los demás y hacerte consciente de lo diferente que es tu vida. Puede también ser descorazonador ver a otros niños alcanzar metas que a tu peque le cuestan un poco o mucho más. Intenta no compararte. Es verdad que su desarrollo será diferente, pero no por ello menos gratificante. Tú, más que nadie, conocerás ese valor. Tu niño es único y tendrá sus propias fortalezas y desafíos que superar. Solo mantente a su lado en cada paso del camino y deja que su amor te guíe cuando te sientas desesperanzado.

Haz tiempo para tu matrimonio

Tener hijos puede convertirse en una rutina de la que algunos padres a veces no logran escapar, sobre todo si se trata de niños con discapacidades. Es un trabajo difícil, pero es muy importante que hagas un espacio en tu día a día para compartir con tu pareja, en el caso de que tengas. Asegúrate de que sea un momento en el que ambos puedan olvidarse un poco de las responsabilidades y de los hijos, para recordar realmente las razones que los llevaron a estar juntos en primer lugar.

Aprende a dejar ir

La vida es extraña e incontrolable, y tienes que aprender a dejar ir. Habrá muchas situaciones en las que te sentirás ofendido o aludido por ti mismo o por tu pequeño,  comentarios insensibles o bromas de mal gusto, especialmente en internet, se cruzarán en tu camino. Dejar ir o ignorar comentarios malintencionados o insensibles te ayudará a aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar, y a entender que no todo el mundo ve las cosas como tú las ves.

Recuerda que jugar es una excelente forma de terapia

No todo lo que hace tu niño tiene que ser necesariamente algo relacionado con su terapia o actividades rutinarias. Muchas veces la mejor terapia es, de hecho, hacer lo que nos gusta. Llévalo a practicar diferentes actividades relacionadas con el arte, la naturaleza o los deportes. ¡Puede ser un excelente momento para compenetrarte con ellos y para mejorar su autoestima!

En Autism Soccer, ofrecemos campamentos de fútbol para los niños con necesidades especiales y sabemos el valor de disfrutar la vida a cada instante. ¿Lo sabes tú?

Cuéntanos tus experiencias.





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, December 12, 2017

Explora la increíble conexión entre animales y niños especiales

Las terapias con animales pueden ayudar a los niños especiales.
¿Por qué los animales son tan útiles en las terapias para niños con discapacidades intelectuales?



Eduardo es un niño de 9 años que va diligentemente a terapia todas las semanas. Sandy, una golden retriever con pelaje dorado brillante, lo acompaña hoy junto a su terapeuta. Con una golosina escondida entre sus pequeños dedos, Eduardo interactúa con Sandy, le pide que haga algunos trucos y le da el premio con su mano. “¡Muy bien! ¡Qué buena eres!”, la felicita y acaricia con entusiasmo. Es difícil creer que, no hace mucho, Eduardo no hablaba una sola palabra y que, cuando Sandy se acercaba, comenzaba a balancearse, a ignorarla o evitarla a toda costa. Eduardo es un niño autista, pero Sandy ha cambiado su vida.

Una historia de sanación

Seguramente has escuchado en alguna ocasión de las terapias asistidas por animales para ayudar a niños y adultos con problemas psicológicos, emocionales y físicos. Es un método que comenzó a explorarse en los años 60, aunque al principio se le mirara con mofa y recelo en el mundo de la psicología. De hecho, Sigmund Freud fue uno de los primeros en darse cuenta de que nuestra conexión con los animales podría beneficiarnos más de lo que pensábamos. Muchas veces, en sus terapias, Freud invitaba a su mascota, un Chow Chow, para que tranquilamente se echara a sus pies durante la sesión. El psicoanalista lo hacía porque le proveía de calma y tranquilidad. No tardó tiempo en darse cuenta de que lo mismo sucedía con sus pacientes, quienes comenzaron a mostrarse más dispuestos a conversar y a cooperar, así como menos ansiosos que antes de la aparición de la peculiar compañía.

Quizá por instinto, siempre hemos sabido que nuestra conexión con los animales es increíblemente fuerte. En el tiempo de los antiguos egipcios, los perros eran sus guías hacia el más allá. Además, tanto los egipcios como los griegos, entrenaban a los perros para que lamieran su heridas debido a la creencia de que los ayudaría a sanar. Un dicho francés, curiosamente, rescata esta sabiduría: “La lengua de un perro es la lengua de un doctor”.

Aunque hoy en día pedimos ayuda a los animales para que nos brinden su apoyo emocional y hemos descubierto los beneficios son increíbles. De hecho, ya no confiamos solamente en perros. Caballos, delfines, animales de granja, conejillos de india, etc, todos han probado ser auténticos héroes y han mejorado la vida de miles de individuos, tanto adultos como niños, con discapacidades físicas e intelectuales. La terapia se basa precisamente en forjar un vínculo emocional entre el animal y el humano, con el fin de que le brinde al individuo una sensación de bienestar, le ayude a reducir sus niveles hormonales de estrés y ansiedad y lo asista en el fortalecimiento de sus facultades motoras.

El origen del vínculo humano/animal

Hoy en día, son miles los programas de terapia asistida por animales que se implementan en los Estados Unidos. Los resultados son evidentes. Los pacientes mejoran su estado de ánimo y sanan más rápido cuando tienen un compañero de otra especie que les preste su apoyo. Cuando se trata de niños con discapacidades intelectuales, sobre todo con deficiencias en el lenguaje, los animales se convierten en un amigo que no los abruma ni los presiona con un idioma que no entienden del todo. Un animal sólo los mira amablemente, sin prejuicios, y se comunica a través del instinto. No hay nada más simple y verdadero que eso. Por eso, ayudan a los niños a sentir confianza y calma. Cosa que les cuesta muchísimo conseguir en ambientes donde requieren de facultades sociales que aún no poseen.

Por otro lado, las terapias equinas o con delfines pueden mejorar significativamente la vida de individuos con discapacidades físicas. Estar en un entorno abierto, les permite desarrollar su relación con el entorno, su sentido de dimensionalidad espacial, así como fortalecer, su postura, sus músculos y articulaciones. Además, en el caso de la terapia con delfines, la falta de gravedad del agua provee una seguridad extra y ayuda a cuidar las articulaciones.

La Red de Tratamiento del Autismo (Autism Treatment Network) de la organización Autism Speaks enlista los beneficios de tener mascotas en el hogar que asistan emocionalmente a los niños con discapacidades intelectuales:

  • Reducen la ansiedad que desencadenan algunas actividades cotidianas que son estresante para ellos, como cortarse las uñas, cepillarse los dientes o cortarse el cabello.
  • Incrementan la cooperación del niño cuando se le pide algo.
  • Mejoran la atención y el comportamiento.
  • Aumentan el sentido de empatía y mejoran la autoestima.
  • Incrementan la actividad física y el sentido de la responsabilidad.

En el mundo de la psicología, aún hay mucho trabajo que hacer para continuar explorando los efectos que los animales tienen en nuestra psique. Los lazos que formamos con ellos han permanecido intacto por miles de años y forman parte de algo que a veces parece no poder ser explicado por la ciencia. Entre los científicos pioneros del campo se encuentran Konrad Lorenz (etologista), Boris Levinson (psicoterapeuta) y Leo Bustad (fundador de Delta Society). Lorenz una vez afirmó que nuestra necesidad de mantener una relación con un animal proviene de nuestra necesidad de formar un vínculo con la naturaleza. Bustad luego agregó que dicho vínculo está relacionado con la capacidad humana del amor y la amistad en su forma más pura.

Lo cierto es que una mascota nos recuerda lo sincera e incondicional que puede ser la amistad. En Autism Soccer, hemos reunido, además, una pequeña lista bibliográfica para que comiences a adentrarte en el mundo de la terapia asistida por animales y le saques el mayor provecho para ayudar a tus niños y a todos a tu alrededor:




Llevar a niños especiales a terapias animales.
¿Has llevado a tus hijos a alguna de estas terapias?






Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer