Showing posts with label niños con autismo. Show all posts
Showing posts with label niños con autismo. Show all posts

Tuesday, July 17, 2018

El trastorno del aprendizaje no verbal: ¿lo conocías?

El trastorno del aprendizaje no verbal también es conocido como trastorno del aprendizaje procedimental.

Sabemos que muchos trastornos psicológicos pueden estar presentes en la infancia de las personas con autismo; sin embargo, existen trastornos más silenciosos que otros. Algunos, incluso, pasan desapercibidos por ser catalogados como parte del espectro autista; por esta razón, no se le da la importancia que requiere cada uno de ellos y, en ocasiones, puede no ser tratado sino justificado por los padres e, incluso, algunos especialistas.

¿Habías escuchado sobre el trastorno del aprendizaje no verbal? ¡Continúa leyendo! Te daremos la información que necesitas para identificarlo en tu hijo.

¿Qué es en TANV?

El TANV, trastorno de aprendizaje no verbal o procedimental, es un tipo muy específico de trastorno del aprendizaje que, curiosamente, no se encuentra registrado en el CIE-10 o el DSM-5 como parte de las categorías diagnósticas. Quizás por esto es considerado un trastorno silencioso; que, no por ser silencioso, deja de estar presente en la vida de muchos niños con autismo.

Fue descubierto y estudiado por primera vez en 1967, de la mano de Johnson y Myklebust, quienes le dieron el nombre que mantiene hasta hoy. Aun así, no fue sino hasta 1982 cuando Rourke estableció este trastorno como parte de los trastornos del aprendizaje. Sin embargo, otros estudiosos del trastorno decidieron asociarlo al déficit de atención y control motor, mientras que otro grupo le asignó el nombre de TAP (trastorno del aprendizaje procedimental).

Este trastorno del aprendizaje también es considerado como un síndrome neurológico, pues en su estudio se pudo evidenciar que existe una condición física asociada al hemisferio derecho del cerebro, que es nada menos que la base de este trastorno. Se habla de un déficit funcional en las conexiones neuronales propias de este hemisferio, que es justamente el encargado de procesar los estímulos sensoriales y brindar una respuesta global. Es decir, que este trastorno retrasa o priva las habilidades motoras relacionadas con la percepción táctil, el procesamiento de estímulos no verbales (táctiles, visuales y perceptivos), y la coordinación psicomotora.

Y… ¿Cómo se manifiesta este trastorno?

El trastorno del aprendizaje procedimental se manifiesta a través de las habilidades motoras de los niños. Rourke, al establecer este trastorno como parte de los trastornos del aprendizaje, explicó una serie de déficits para poder introducirlo oficialmente en este grupo diagnóstico:
  • Déficits primarios: son los relacionados a la percepción táctil, la adaptabilidad a las nuevas sensaciones y la psicomotricidad gruesa.
  • Déficits secundarios: están relacionados a la atención táctil y la conducta exploratoria.
  • Déficits terciarios: se refieren a la memoria táctil y visual, pero también a la capacidad de resolución de problemas o respuesta a los mismos.
  • Alteraciones en dimensiones del lenguaje: Rourke menciona, como parte de estas alteraciones, la prosodia, contenidos, pragmática y praxias orales.
Con base en esto, podemos decir que las áreas afectadas por este trastorno son:
  • Funciones visoconstructivas: se trata específicamente de las alteraciones en la percepción visual, que es capaz de afectar la memoria y el procesamiento simultáneo. Entonces, los niños presentan dificultad para entender los espacios y unir piezas y escenarios como parte de un todo; además, muestran dificultad para identificar las letras y memorizas grafemas, por lo que se retrasa el proceso de lectoescritura. También les es complejo realizar operaciones matemáticas, organizar ecuaciones y memorizar figuras; como consecuencia, actividades como realizar un dibujo, identificar un mapa o armar un rompecabezas pueden ser sinónimo de un auténtico reto. Por otra parte, estos niños presentan un alto rendimiento en habilidades verbales.
  • Coordinación motora: se encuentra relacionado con lo mencionado anteriormente respecto al hemisferio derecho del cerebro. Las habilidades motoras pueden verse alteradas, dando como resultado mala coordinación, reflejos alterados, y dificultad en la adquisición de habilidades correspondientes a la motricidad fina.
  • Lenguaje: existe un punto en este trastorno en el que el lenguaje puede ser preservado, pero algunas áreas se ven alteradas por el TANV. Entonces, lo referente a las áreas de fonología y morfosintaxis se encuentran preservadas, es decir, que pueden desarrollarse en relativa normalidad. Sin embargo, la prosodia, pragmática y comprensión semántica, pueden verse alteradas. Los niños que viven este trastorno pueden desarrollar habilidades lingüísticas algo limitadas, especialmente cuando se trata de lenguaje espontáneo o de comprensión lectora.
  • Afectividad: teniendo en cuenta que gran parte de nuestras manifestaciones de afectividad son de naturaleza no verbal, podemos deducir que estos niños presentan una notable dificultad para manifestar afectividad y para socializar. Como resultado, tenemos un patrón de aislamiento por parte de los niños, quienes deciden alejarse de los grupos sociales en búsqueda de un espacio propio en el que puedan desarrollar a su ritmo las habilidades afectivas, motoras y lingüísticas requeridas.

De esto se trata el TANV, TAP o simplemente la dificultad para el aprendizaje no verbal. Como verás, cuenta con muchas características propias de algunos tipos de autismo, pero no debe ser asumido como tal sin un diagnóstico por parte de un especialista; así podrás tratarlo como un trastorno independiente, y serás parte del desarrollo de tu hijo.

En Autism Soccer queremos lo mejor para los niños que pertenecen a este colorido mundo, y por eso sabemos que el primer paso es informar a los padres y ser de ayuda para que la información sobre el autismo esté al alcance de todos. ¡Síguenos en nuestras redes sociales y aprende más sobre el autismo y los trastornos asociados a él!
A pesar de no mencionarse con frecuencia, resulta ser un trastorno importante entre muchos niños.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Tuesday, July 10, 2018

Ni bueno, ni malo: ¿entonces cómo percibir el autismo?

El autismo es retratado siempre desde extremos.
Todos los que estamos a cargo de esta página, o llegamos a ella, compartimos una situación similar con respecto al autismo: todos queremos saber, por distintas razones, si el autismo es bueno o malo. Pero la respuesta no es tan sencilla, y es necesario tener en cuenta distintos factores que pueden ayudarte a llegar a una conclusión sobre esta pregunta, que sabemos que te ha invadido en más de una oportunidad.


Hoy nos dedicaremos a exponer brevemente los distintos factores que debes considerar para concluir si el autismo es bueno, o malo. ¡Quédate hasta el final del artículo!


Tener autismo no es una tragedia

El diagnóstico del autismo es inesperado y especialmente trágico para los padres, lo sabemos porque hemos sido testigos de innumerables casos en los que los padres creen que el autismo es una enfermedad, y lo asumen creyendo que su hijo necesita una cura. ¡No es así! El autismo no puede ser considerado una enfermedad, y tampoco busca una cura; simplemente es una condición que puede ser tratada para estimular el desarrollo típico en los niños.


El autismo es una realidad distinta, que no por ser distinta deja de ser real. El primer paso para entender el autismo es asumirlo como un mundo de posibilidades en el que todos los individuos son únicos y funcionan de una manera distinta, aunque con puntos en común. Y visto desde esta perspectiva, podemos decir que el autismo no es más que un desarrollo distinto de las personas, que debe ser monitoreado con cuidado, pero que no es sinónimo de algún tipo de discapacidad.

Entonces no, no es malo

¡No es malo! Es complicado de asimilar, y es complicado especialmente para los padres entender de qué se trata esta condición; pero les aseguramos que ha habido un cantidad importante de personas que han hecho historia aun con esta condición. Si has escuchado de Tim Burton, Albert Einstein o Mary Temple Grandin, debes saber que el autismo puede terminar por ser un estímulo que contribuya a la superación personal.


Un punto que es necesario resaltar es que es importante el apoyo del entorno para que la persona con autismo consiga explotar cada una de sus habilidades. Padres, amigos y representantes deben recurrir a especialistas que brinden una orientación clara acerca de esta condición. ¡También nosotros podemos ayudarte! En Autism Soccer podemos brindarte, no sólo asesoría, sino una práctica deportiva que le permita a tu hijo mejorar sus relaciones interpersonales y habilidades motoras. ¡Aprende sobre el autismo con nosotros!
Lo mejor es entender el autismo como una condición con la que el desarrollo es posible.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, January 9, 2018

10 cosas que todo padre de un niño con discapacidad debe leer

Es un camino diferente, pero no menos especial.


Ser padre es una de las labores más complejas y desafiantes que alguna vez realizaremos y, al mismo tiempo, es una de las más gratificantes. Los padres de niños con discapacidades conocen esta realidad mejor que nadie; para ellos, estas características toman un sentido completamente único.

Ser padre tiene características ambivalentes, puede ser agotador y a la vez llenarte de energías; puede ser una labor que frustra pero que te enseña paciencia; puede obligarte a tomar decisiones difíciles y, a la vez, invitarte a soñar. Por sobre todas las cosas, ser padre te invita a creer en el amor y en que las cosas que en un principio parecían imposibles, son totalmente posibles.

Eso no significa que no necesitemos un momento para recuperarnos del estrés y las dificultades del día a día, o que no podamos necesitar ayuda para salir adelante de vez en cuando. Es muy fácil olvidar que, al final, los problemas se resuelven y la vida eventualmente sale bien. A veces, solo nos hace falta un poco de perspectiva. Te dejamos una lista de 10 cosas que todo padre de un niño con discapacidades debería recordar de vez en cuando.

No estás solo

Es cierto que las circunstancias de nuestras vidas son únicas y que, cuando se trata de tus hijos, cada condición es diferente. Pero allá afuera hay padres que están pasando por situaciones similares, que también se sienten perdidos de vez en cuando, que solo desean dar lo mejor para sus hijos. Somos seres sociales y en la unión, el trabajo en equipo, el amor y la solidaridad encontramos muchas veces una fuente inagotable de fuerza e inspiración.

Explora y únete a grupos de apoyo, ponte en contacto con personas como tú, desahógate con aquellos que sabes que entenderán por lo que pasas. No le cierres las puertas a la gente que ya está en tu vida, quienes te aman siempre harán lo que puedan por ayudarte, ¡déjalos hacerlo! Todos necesitamos un apoyo de vez en cuando.

Permite que te cuiden

El instinto paterno siempre te colocará en un modo protector. Cuando eres padre de un niño con discapacidad, te conviertes en un cuidador profesional, y lo más importante del día es que tu hijo tenga todo lo que necesite y que no le falte nada.

Estar siempre pendiente de tus hijos no significa que no necesites o merezcas que alguien también se preocupe por tus deseos y necesidades. Como dijimos previamente, mantén la puerta abierta para cuando tus amigos y familia quieran colaborar y brindarte un día de diversión y relajación. Piensa en las cosas que más disfrutas hacer y dedica un tiempo para hacerlas.

Vas a cometer errores, pero eso está bien

El camino que te depara convertirte en padre de un pequeño con necesidades especiales no viene con un mapa incluido. La mayoría de las veces toma a las personas por sorpresa, y es a través de la experiencia y el aprendizaje continuo que se logra salir adelante. Esto no te exime de la posibilidad de cometer errores. Los tendrás, muchas veces, pero no es sano ser tan duro contigo mismo. Aprende de lo que sucedió y encuentra motivación sabiendo que hoy eres más fuerte gracias a esas experiencias.

Eres un súper papá

Hay que aceptarlo: no eres un padre cualquiera y nunca lo serás. Cada día enfrentas situaciones que cualquier otro padre pensaría imposibles, que incluso tú hubieras creído imposibles anteriormente, y hoy continúas aquí y sigues adelante. Es importante que cada día recuerdes las cosas de las que has sido capaz hasta ahora para entender el poder de tu fortaleza. Estás pendiente de tratamientos de salud, lidias con pataletas diarias, ayudas a tu hijo a alcanzar objetivos que se le dificultan, asistes a sus terapias semanales y tienes tiempo para mostrarle que lo amas y para ser valiente por ti y toda tu familia. Todo un héroe, con o sin capa.

Mantén tu identidad

Ser padre de un niño con discapacidades consume tanto de tu tiempo y energía que es normal que comiences a sentir que absolutamente toda tu vida gira en torno a él, y que no eres nada más que su padre y cuidador. Ciertamente, este aspecto de tu vida construye tu identidad, pero no es lo único que eres.

Intenta frecuentar a tus amigos cuando puedas y realizar actividades que no tengan que ver con tu rol de padre. Date momentos en los que puedas hacer cosas que  disfrutas y permite que ese tiempo sea solo para ti. No solo lo mereces, también es saludable. Te mantendrá de mejor humor para que puedas disfrutar el tiempo con tus niños al máximo.

Celebra los detalles

Como padre de un niño con discapacidad, es probable que sepas mejor que nadie lo que cada paso y cada avance, por más pequeño que parezca, significa para tus hijos. Ellos se desarrollan y crecen a su propio ritmo, y cada logro debe ser celebrado. No importa si es una palabra, una sonrisa, un abrazo. La vida está hecha de esos pequeños detalles que muchas veces pasamos por alto. Con el tiempo te darás cuenta de que esos eran realmente los momentos más importantes. ¡Disfrútalos!

No te compares

A veces puede ser difícil mirar a los demás y hacerte consciente de lo diferente que es tu vida. Puede también ser descorazonador ver a otros niños alcanzar metas que a tu peque le cuestan un poco o mucho más. Intenta no compararte. Es verdad que su desarrollo será diferente, pero no por ello menos gratificante. Tú, más que nadie, conocerás ese valor. Tu niño es único y tendrá sus propias fortalezas y desafíos que superar. Solo mantente a su lado en cada paso del camino y deja que su amor te guíe cuando te sientas desesperanzado.

Haz tiempo para tu matrimonio

Tener hijos puede convertirse en una rutina de la que algunos padres a veces no logran escapar, sobre todo si se trata de niños con discapacidades. Es un trabajo difícil, pero es muy importante que hagas un espacio en tu día a día para compartir con tu pareja, en el caso de que tengas. Asegúrate de que sea un momento en el que ambos puedan olvidarse un poco de las responsabilidades y de los hijos, para recordar realmente las razones que los llevaron a estar juntos en primer lugar.

Aprende a dejar ir

La vida es extraña e incontrolable, y tienes que aprender a dejar ir. Habrá muchas situaciones en las que te sentirás ofendido o aludido por ti mismo o por tu pequeño,  comentarios insensibles o bromas de mal gusto, especialmente en internet, se cruzarán en tu camino. Dejar ir o ignorar comentarios malintencionados o insensibles te ayudará a aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar, y a entender que no todo el mundo ve las cosas como tú las ves.

Recuerda que jugar es una excelente forma de terapia

No todo lo que hace tu niño tiene que ser necesariamente algo relacionado con su terapia o actividades rutinarias. Muchas veces la mejor terapia es, de hecho, hacer lo que nos gusta. Llévalo a practicar diferentes actividades relacionadas con el arte, la naturaleza o los deportes. ¡Puede ser un excelente momento para compenetrarte con ellos y para mejorar su autoestima!

En Autism Soccer, ofrecemos campamentos de fútbol para los niños con necesidades especiales y sabemos el valor de disfrutar la vida a cada instante. ¿Lo sabes tú?

Cuéntanos tus experiencias.





Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer