Showing posts with label Autism Soccer. Show all posts
Showing posts with label Autism Soccer. Show all posts

Thursday, August 2, 2018

¿Cómo enfrentar las conductas disruptivas?

Las conductas disruptivas pueden presentarse en cualquier momento. 



Para los padres de niños con autismo, el camino a transitar a lo largo de la vida de sus hijos puede ser tan complejo como gratificante; el autismo es una condición que hay que tomar con paciencia y con mucho cariño. Una de las situaciones más complejas para los padres de niños con autismo es la de enfrentar las conductas disruptivas que pueden presentarse en cualquier momento.

Muchos padres aún no saben cómo manejar estas situaciones, y es precisamente para ellos que hoy presentamos este artículo sobre cómo enfrentar las conductas disruptivas. ¡Continúa leyendo!

¿Qué son las conductas disruptivas?

Las conductas disruptivas son todas las conductas que involucran agresiones, actitudes desafiantes y autoagresiones. Lamentablemente, forman parte del cuadro de conducta de los niños con autismo, siendo más frecuentes de lo que se cree; sin embargo, puede manifestarse con mayor intensidad en algunos niños.

Es importante resaltar que estas conductas no son exclusivas de la naturaleza de una persona con autismo, sino de la mayoría de los niños. En este sentido, el verdadero reto no está en prevenir las conductas, sino en saber lidiar con ellas cuando se presenten.

¿Qué debes hacer en caso de una conducta disruptiva?

Si tu hijo presenta algún tipo de conducta disruptiva es necesario que sepas hacer frente a ello. A continuación te diremos cómo hacer frente a estas conductas:
  • Ante conductas como gritos y rabietas es recomendable ignorar al niño. Al no tener la atención que busca, renunciará a su “berrinche”.
  • Aplicar conductas correctivas como la hipercorrección, que consiste en realizar una acción determinada en respuesta a una conducta negativa. Por ejemplo, si el niño desordena sus juguetes, la hipercorrección será hacer que los organice nuevamente.
  • Una de las técnicas más empleadas en caso de conductas disruptivas es la del “tiempo fuera”. Consiste en alejar al niño del estímulo que lo hace asumir la conducta negativa y terminar el tiempo dedicado al estímulo.

Estas son sólo tres de las distintas formas de enfrentar conductas disruptivas, pero son esenciales para los padres a la hora de lidiar con esos momentos en los que los hijos se salen de control. Es importante que los métodos empleados nunca involucren violencia; y que, en caso de presentarse casos extremos, se busque de inmediato ayuda profesional. En Autism Soccer continuaremos brindándote, a través de nuestras redes sociales, información sobre el autismo y las curiosidades que debes conocer para comprender mejor esta condición. ¡Síguenos!
Como padre, debes saber qué hacer ante una situación disruptiva.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Wednesday, August 1, 2018

Loneliness and Autism: The Importance of Understanding their Situation

Loneliness is much more serious and much deeper than a simple victim attitude or a continuous complaint.
Having autism can condemn you to loneliness. Today we try to explain a feeling born of a lived reality: loneliness or “ghosting,” which many people who have ASD suffer daily. The word “ghost” is used to express a situation in which you feel that you are treated like a ghost, as they don’t see you.

In this article, you’ll know the great importance of being included in society for children and people with ASD.

Loneliness and Autism
The fact that there are people with ASD who suffer from ghosting or loneliness is something much more serious and much deeper than a simple victim attitude or a continuous complaint. This can begin in childhood and come to last throughout their lives.

Many times parents leave the family to avoid having to bear a child “who doesn’t meet expectations” and leave the other one alone. This could be considered ghosting, which can happen in many cases, but when it happens in a family with a member with autism, is the beginning or continuity of a social attitude. Loneliness can become a very influential factor in the person.

The most common is that in a group of friends the person with ASD is not accepted and ends up being excluded from any activity they do. Why? Are they bad people for them not wanting to include them? Do they have to be banned for life? What did they do wrong?
These exclusions can cause a lot of damage to your child:
  • Lack of self-esteem.
  • Insecurity.
  • Withdrawn attitude.
  • Further refusal at future interactions.
These situations can lead to depression, general malaise, hatred towards the world, and other concomitant pathologies that can’t be helped with medication or psychotherapy. Even the person can consider taking his own life because he is doomed to loneliness and has no hope.

Telling a child not to go with his classmates, telling teachers to put him in an ASD room, separating children just for fear of having autism is a bad idea. We would be taking away the opportunity to relate with your classmates and your classmates to find out what autism really is.

Education must be strengthened in the values ​​of respect for everyone. If we keep excluding children with autism by the system, we’ll get adults who are excluded from the system, who lack basic tools to relate and who end up alone without knowing how to face the day to day there outside.

If we don’t stop the exclusion, we’ll have an increasingly larger group more separated from society.

Autism Soccer offers you an inclusion program for your child, where they can share and develop with other kids, creating stable friendships through sports. Having a good time!

Loneliness is discrimination based on the invisibility that covers the lives of people with autism and their families.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Tuesday, July 31, 2018

5 hechos irrefutables acerca del autismo

Conoce cinco de las más grandes afirmaciones sobre el autismo.


Para nadie es un secreto que el internet es una fuente inagotable de información de todo tipo sobre casi cualquier tema. Dentro de esta vasta cantidad de recursos, podemos asegurar que dos de los más comunes son la medicina y los estudios que la ciencia realiza con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con alguna condición o padecimiento.

En el caso de la psicología, los estudios relacionados con el autismo y el material disponible en línea sobre cada una de las condiciones dentro de los TEA es inmenso; por ello hay que saber discernir entre lo creíble y lo cuestionable. El día de hoy te contaremos cinco hechos irrefutables acerca del autismo. ¿Preparado? ¡Aquí vamos!

¿Qué podemos afirmar sobre el autismo?
A continuación te presentamos cinco hechos que puedes afirmar sin temor a equivocarte sobre el autismo; cada uno de ellos cuenta con bases experimentales y han sido probados por psicólogos especializados en los trastornos del espectro autista.

  1. El poder económico, el modo de vida y los niveles educativos en una familia no provocan o impiden la aparición del autismo en algún nuevo miembro del núcleo familiar. El autismo no tiene factores hereditarios, ni se ha confirmado su aparición por causas externas.
  1. Con el pasar de los años, el índice de prevalencia del autismo ha ido creciendo. En el año 2000 se hablaba de una persona con autismo de cada 150 personas; para el año 2010, el número era de una en 68. Hasta el momento no se ha encontrado una explicación a este fenómeno; sin embargo, es objeto de estudio para los profesionales en el campo.
  2. Aún no existe ningún método alopático u homeopático para prevenir o combatir el autismo. La ciencia médica se encuentra realizando estudios para conseguir una respuesta química o biológica a la condición; pero no ha sido una tarea sencilla a pesar de las constantes investigaciones y los experimentos llevados a cabo.
  1. El autismo cuenta con grados de severidad, pasando de leve a severo con cambios notables o críticos. Es un trastorno de origen neurológico que actúa sobre la capacidad de interacción social y comunicación, y como trastorno puede manifestarse en diferentes escalas y bajo distintos estímulos.
  1. Los trastornos del espectro autista no guardan ningún tipo de relación con etnias, razas o estratos sociales. El autismo puede manifestarse en cualquier persona, pero suele ser más frecuente en los niños que en las niñas.

Escogimos 5 afirmaciones polémicas que suelen tener opiniones encontradas en todo el internet. Sin embargo, te aseguramos que esta vez puedes estar tranquilo pues en Autism Soccer realizamos investigaciones exhaustivas para garantizar la veracidad de la información que te brindamos con la intención de que aprendas más sobre el autismo.

¡Descubre qué más tenemos para ti! Te esperamos en nuestras redes sociales para seguir cultivando la inclusión y el conocimiento de esta increíble condición.
¿Conocías estos hechos sobre la condición?



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Monday, July 30, 2018

Autism: The Difference of Being and Having

Autism doesn't define the person. You are not autistic, you are a person, and you have autism.
Nowadays it is very usual to refer to people who have autism as autistic. "My son is autistic," "he is autistic," and it is curious how "having" has been replaced by "being." Autism does not define the person; you are not autistic, you have autism, and you are a person. However, it seems normal to define a person as autistic, in addition to pigeonhole in a behavior that has little to do with the reality of autism.

Autism doesn't define the person


We must begin to banish that stigma; people are not autistic, they have autism. We already put things too difficult for people who are in the Autism Spectrum Disorder to also mark them as something weird with a word.

Society has a great ignorance, which leads us to be conditioned by absurd messages. Autism is something much more complex, affects one in every 175 children, causes terror in the parents of children diagnosed precisely by that way of pigeonholing society.

People can be tall, skinny, or even blonde. Although such definitions are only intended to define certain particularities, however, the term “autistic” has been extended to define, classify and label people who have an Autism Spectrum Disorder.

It is, in short, a way to establish boundaries between the social group and people with autism. Although it may seem a vulgar question of the lexicon, finally the definition confuses and stigmatizes the person suffering from the syndrome mentioned above.

We must begin to demystify autism. In the world there are more than 1,000,000 people with autism and deserve all our respect and support, beginning by not looking at them as something outside the world or defining them as special beings.

We must start to demystify autism, starting by not looking at them over our shoulders or defining them as "special" beings.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer

Thursday, July 26, 2018

¿Conoces el síndrome de Heller? ¡Aprende con nosotros!

El síndrome de Heller es considerado un trastorno del espectro autista.
Ya sabes que dentro de los trastornos del espectro autista puedes encontrar un sinfín de tipos de autismo, cada uno es distinto al otro, y algunos son menos populares que los demás. Es el caso del síndrome de Heller, conocido también como trastorno desintegrativo de la infancia o psicosis desintegrativa; se trata de una condición que, a pesar de ser una poco frecuente, está presente como parte de los trastornos del espectro autista. En nuestro artículo de hoy esperamos informarte sobre este síndrome. ¡Continúa leyendo y aprende junto a nosotros sobre el síndrome de Heller!

Todo lo que debes saber sobre el síndrome de Heller

El síndrome de Heller es un tipo de trastorno del espectro autista que no es muy frecuente en la población; algunos especialistas ni siquiera llegan a diagnosticarlo, sino que lo interpretan como parte de otras condiciones. La razón es que este síndrome se presenta en la infancia, pero de forma tardía en comparación con otros; el síndrome de Heller da sus primeras señales cuando el niño tiene tres o cuatro años de edad, mientras que el resto de los TEA suelen dar señales en los primeros años.

¿Qué sucede a los tres o cuatro años de edad?: se comienzan a perder las capacidades adquiridas hasta esa edad. Involucra también una regresión profunda y desintegración conductual.

¿Cómo comienza el síndrome de Heller?: los primeros síntomas del síndrome de Heller son la irritabilidad, la hiperactividad, la ansiedad y la inquietud; estos síntomas se prolongan por un período considerable. Posteriormente aparecen alteraciones en las relaciones interpersonales que pueden derivar en desinterés por actividades cotidianas, ausencia del habla y comienzos de estereotipias.

¿Cuál es su relación con el síndrome de Rett?: no tiene ninguna relación con este otro síndrome, sin embargo, sus características son similares; a excepción de que, en el trastorno de Rett, el deterioro es mucho más precoz.

¿Tiene cura?: al igual que todos los TEA, no se trata de una enfermedad, y por lo tanto no tiene cura. Es una condición que puede ser tratada por medio de terapias similares a las utilizadas para el autismo clásico, enfocadas principalmente en mejorar las actividades motoras y las habilidades lingüísticas.

El síndrome de Heller es un síndrome real que puede afectar a cualquier persona, es por eso que decidimos brindarte información sobre él. Si necesitas más asesoría, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o contactarnos; podemos ser de ayuda en tu vida y la de tu hijo. En Autism Soccer velamos por la salud y el buen desarrollo de los niños, así que diariamente publicamos a través de nuestras redes sociales información de interés acerca del autismo. ¡Síguenos y continúa aprendiendo con nosotros!
Y
También es conocido como trastorno desintegrativo infantil.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer


Wednesday, July 25, 2018

Sensory Diet: Is It Important for the Child?

This will help the child with sensory difficulties to perform better in the environments in which they interact.
A sensory diet is not a diet, but an individualized program of activities or environmental modifications that help the child with sensory difficulties to perform better in the environments in which they interact: at home, at school, in the park, in the supermarket, thus allowing its finality and participation.

To understand better: a sensory diet is another tool in the child's treatment, composed of activities and environmental modifications to keep the nervous system organized and calm in the daily routines of the child.

Activities or modifications within sensory diets may include:
  • Adequate alert level. Activities that help the child by introducing reassuring activities to help him if he’s very hyperactive or offering stimulating activities if the level of the alert is low.
  • Stimuli. Supports so that the child learns to recognize his own level of alertness and is able to self-regulate. Visual strategies are a great strategy to use together with these.
  • Sensory breaks. Times in which the child can rest or stop to self-regulate.
  • Sensory shelter. Place where the child can go and calm down when he has received a lot of stimulation and showed signs of overload.

How to make a sensory diet?

The occupational therapist, the other professionals, and the family have to form a team to determine together the possible adaptations to be made. On the other hand, it’s not about filling the child's routine with activities, but about analyzing the child, its context and from there using the available tools to improve their autonomy. Registering the adaptations we make will be a good idea, as it will help us to verify its effectiveness. If after a few days we don’t see the expected results, we will decide if it’s necessary to change the strategy.

Why use a sensory diet?
Sensory diets aim to help the child to be in the best disposition to face the different routines of his day to day, to improve his attention, learning and to be self-regulated.

The sensory diet provides the child with opportunities to receive the sensory stimuli he needs in his daily basis.



Facebook: Autism Soccer
Instagram: Autism Soccer